El Siglo de Oro Ateniense: Arte, Teatro y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Importancia del Siglo de Oro Ateniense

El Siglo de Oro Ateniense representa un período crucial en la historia de Atenas, marcado por un florecimiento sin precedentes en las artes, la literatura y la filosofía. Durante este período, Atenas se convirtió en el centro cultural e intelectual del mundo griego, sentando las bases para la civilización occidental.

Obras Arquitectónicas y Géneros Literarios

El Siglo de Oro Ateniense vio la construcción de algunas de las obras maestras arquitectónicas más emblemáticas de la historia, incluyendo:

  • El Partenón
  • El Erecteion
  • El Monumento a Lisícrates

En el ámbito literario, surgieron nuevos géneros como la tragedia, la comedia y el teatro, con exponentes como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

Valor Artístico y Educativo de la Tragedia Griega

La tragedia griega no solo poseía un valor artístico excepcional, sino que también cumplía una función educativa fundamental. A través de la representación de grandes problemas humanos, la tragedia permitía a los ciudadanos atenienses reflexionar sobre temas como el destino, la justicia, el poder y la moral. Además, contribuyó al desarrollo de la cultura griega al fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana.

Comparación del Teatro Antiguo y el Actual

El teatro en la antigua Grecia difería significativamente del teatro contemporáneo. Para los griegos, el teatro era un evento religioso y cívico de gran importancia, celebrado al aire libre y a plena luz del día. Las representaciones teatrales se consideraban un culto a los dioses, especialmente a Dionisio, dios del vino, la fertilidad y el éxtasis. En contraste, el teatro actual es un fenómeno escénico que se desarrolla en espacios cerrados y oscuros, con un escenario iluminado donde los actores representan la obra ante un público pasivo.

Problemas que Plantea el Origen de la Tragedia

El origen de la tragedia griega plantea interrogantes sobre la función social y educativa del teatro. Los creadores de la tragedia no solo buscaban la recreación artística, sino que también pretendían educar al pueblo ateniense. Cada obra teatral abordaba problemas y enseñanzas morales, normas religiosas y referencias histórico-heroicas que servían para ilustrar y mantener vivo el espíritu, la tradición y la cultura griega.

Explicación del Ditirambo

El ditirambo era un himno coral apasionado y violento que se cantaba en honor a Dionisio durante las festividades religiosas. El coro, compuesto por hombres o mujeres, danzaba y cantaba alrededor del altar de Dionisio, narrando las alegrías, angustias y aventuras del dios.

Importancia del Corifeo en la Tragedia Primitiva Griega

El corifeo era el líder del coro en la tragedia griega. Su papel era fundamental para el desarrollo del diálogo y la acción dramática. El corifeo interactuaba con los actores, comentaba la acción y guiaba al coro en sus cantos y danzas.

Valor de Tepsis en el Desarrollo del Teatro

: Fue un acto que anadio un nuevo personaje que dialogaba con el corifeo en la accion o recitaba versos religiosos en los momentos de silencio del coro. Haciendo surgir un dialogo y una accion, la "simple expresion de fervor religioso. Explique las dionisiacas y el papel de pisistrato en el desarrollo del teatro griego: Las dionisiacas se celebraban una vez al ano y fue adquiriendo tal vigencia que pisistrato ordeno que en las dionisiacas de primavera se abrieran concursos en donde los escritores participaron con sus respectivas obras. Diferencia esencial entre la tragedia y comedia: La tragedia tiene un desenlace fatal, la muerte es elemento esencial, en cambio la comedia tiene un desenlace cargado de buen humor. Importancia del momento que nace sofocles: Nace en el 497 a.c su vida coincide con el apogeo cultural. Obras conocidas de sofocles: Antigona, edipo rey, electra, filoctetes, edipo en colona, aryax y traquinias. Caracteristicas del siglo XIX que hacen posible el triunfo del modernismo en america: El siglo XIX es un siglo donde se realizaron grandes transformaciones politicas, economicas, sociales, filosoficas y literarias que impulsan el proceso de evolucion de Europa y luego los modernistas de america aparecen como rebeldes ante la sociedad de su tiempo. En la ultima decada de este siglo surgen nuevas corrientes (panasianismo, simbolismo y decadentismo) que influyen en la consciencia del escritor. Etapas del modernismo y sus principales representates: 1ra etapa (1880-1920): corresponde a los iniciadores: Jose martini, julian de casal, salvador diaz miron, manuel gutierrez najera, jose asuncion silva, juan antonio perez. 2da etapa: epoca de crisis o decadencia, ruben dario, leopoldo lugones, julio herrera y reissig, amado nerro, delmira augustini. 3ra etapa: corresponde a la plenitud o etapa de oro, ricardo jayre freire, enrique gonzalez martinez. Principales caracteristicas del panasianismo: Tendencia a la belleza formal, a la perfeccion excesiva. No hacen manifestaciones de las preocupaciones sociales, morales y politicas de su tiempo. La finalidad ultima es la busqueda de la belleza. Utilizan temas no personales si no universales. Renuncian a la masa y a escribir para un "elite". Un culto extremo a la belleza pura. Principales caracteres del simbolismo: Conserva y mejora las excelencias formales de la expresion y la finalidad del "arte por arte". Busca ante todo la naturaleza musical del verso y la palabra. La finalidad del poema no es dar una idea clara, sino la vaguedad del corazon. Debe establecer relaciones entre el objeto y el mundo interior en una correspondencia musical. En cuanto a lo formal, mantienen el valor de la rima, es decir, cierta mesura. Dar flexibilidad al verso y tambien completa la libertad

Entradas relacionadas: