El Siglo de las Luces: Neoclasicismo y la Ilustración en la Cultura y el Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Contexto Histórico del Siglo XVIII
- Crecimiento demográfico (disminución de la mortalidad).
- Ascenso de la burguesía.
- Crecimiento económico: la tierra, el comercio y los transportes.
- Revolución Industrial.
- El Despotismo Ilustrado (influencia de pensadores como Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Hobbes y la obra de La Enciclopedia).
- Periodo de paz.
- Independencia Americana.
Consecuencias de la Ilustración
- Clima de tolerancia.
- Ideología ilustrada de la burguesía enriquecida.
- Hambre del pueblo.
Características del Arte Neoclásico
- Respeto a las reglas: equilibrio, simetría, verosimilitud, mímesis y decoro.
- Verdad natural y principio de autoridad.
- Sentimentalismo.
- Enseñar deleitando: educar y utilidad.
- Cultivo de la virtud. Búsqueda de la felicidad.
Etapas del Neoclasicismo
- Postbarroco
- Primer Neoclasicismo
- Neoclasicismo/Rococó
- Neoclasicismo pleno
- Neoclasicismo y Prerromanticismo
La Ilustración: Movimiento de las Luces
Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII («Siglo de las Luces»). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las estructuras del Antiguo Régimen.
- Uso del propio entendimiento (Sapere Aude).
- Uso público de la propia razón.
- El filósofo se interesa por los diversos aspectos del conocimiento positivo.
- «Literatura comprometida».
El Propósito del Arte Ilustrado
Arte útil:
- Enseñar deleitando: didactismo.
- Satirizar los vicios.
- El justo medio.
- Literatura al servicio de la ideología dominante.
- Adoctrinar: literatura propagandística (Despotismo Ilustrado).
La paradoja ilustrada: una sociedad reformista y conservadora, entre la razón y la emoción. La razón crítica y los más tiernos afectos del sentimentalismo artificioso. Convertir en literatura la expresión de los avances científicos o las memorias epistolares de autores y viajeros. La ficción y la reflexión analítica se hermanaban.
Temas Recurrentes en la Literatura Ilustrada
- Temas filosóficos, económicos, políticos y costumbristas.
- Se añoraba la perfección de un mundo natural perdido.
- Matrimonios desiguales.
- Educación de la mujer.
- Educación inexistente de la nobleza.
- Los petimetres, la pedantería y el arte.
- Las apariencias y la autenticidad.
- El tópico del buen salvaje.
Géneros Literarios del Neoclasicismo
Destacan los géneros proclives a la crítica:
- Ensayo
- Lírica: sátira, epístola, fábula.
- Teatro:
- Tragedia neoclásica
- Comedia de costumbres
- Teatro musical (melólogos)
- El sainete
- Comedia lacrimógena
- Novela:
- Epistolar
- Novela-ensayo
- Costumbrista y de viajes
Estilo Neoclásico:
- Influjo francés.
- Modelos grecolatinos: equilibrio, autoridad.
- Convive con otros estilos en el siglo: el Postbarroco, el Rococó y el Prerromanticismo.
- Claridad, prosaísmo, uso de la ironía y la alegoría.
El Ensayo: Género Predominante del Siglo XVIII
Género más cultivado del Siglo de las Luces. Se caracteriza por su claridad y brevedad estilística, el uso de la ironía y la imagen alegórica. Puede ser dialogado, epistolar, argumentativo o adoptar un tono novelesco (memorias, libros de viajes, novelas).
Temas del Ensayo Ilustrado
- Ensayos didáctico-enciclopédicos.
- El artículo periodístico.
- Ensayos historiográficos, filológicos, artísticos o estéticos.
- Poética de Ignacio de Luzán.
- Ensayos literarios.
La Enciclopedia: Obra Cumbre de la Ilustración
La Enciclopedia (1751-1772), de Diderot y D’Alembert. Obra colectiva, en la que participaron muchos especialistas. Reunía todos los conocimientos de la época. Monumental: 21 volúmenes.
Principales Ensayistas Ilustrados
- Inglaterra: David Hume, Daniel Defoe, Joseph Addison, Benjamin Franklin (filósofos empiristas).
- Alemania: Lessing (dramaturgo, autor de Miss Sara Sampson, Emilia Galotti, Nathan el sabio; y el tratado de crítica teatral Dramaturgia de Hamburgo). Winckelmann.
- Francia: François Marie Arouet / Voltaire (Cartas filosóficas, Cándido), Rousseau (Confesiones), Diderot (Cartas sobre los ciegos), Montesquieu (Cartas persas).