El Siglo de las Luces y la Música Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB
El Siglo de las Luces
La Ilustración fue una corriente reformista del siglo XVII que defendía el uso de la luz de la razón para transformar la sociedad, los derechos naturales del ser humano (la libertad individual y la igualdad) y la tolerancia como base de la convivencia. Los pensadores ilustrados se oponían a la sociedad estamental tradicional y defendían un sistema de igualdad legal en el que todos los ciudadanos pudieran progresar según sus propios méritos. En este contexto surgió el despotismo ilustrado, un sistema político en el que los monarcas absolutos llevaron a cabo una serie de importantes reformas basadas en las ideas ilustradas. El lema del despotismo ilustrado era "Todo para el pueblo pero sin el pueblo", las ideas ilustradas desencadenaron una serie de revoluciones liberales lideradas por la burguesía en América y Europa, donde en 1789 tuvo lugar la Revolución francesa. Con ellas se fue extinguiendo el Antiguo Régimen caracterizado por la monarquía absoluta y una sociedad dividida en clero, nobleza y pueblo llano, y en su lugar surgió un nuevo escenario en el que la aristocracia y la burguesía.
Las Artes
La etapa que en música se llamó Clasicismo, en el resto de las artes se denominó Neoclasicismo. Este movimiento artístico que surgió como reacción a los excesos del Barroco, se inspiraba en los modelos más sobrios de la Antigüedad clásica y defendía el uso de la razón como una herramienta para lograr el equilibrio, la serenidad y la belleza. Mientras que la mayoría de las artes contaba con ejemplos en los que basarse, la música carecía de ellos. Aun así, también perseguía una vuelta a la estética de la Antigüedad clásica. En la música, el compositor adquirió mayor libertad y tuvo como objetivo ganarse al público con composiciones equilibradas, claras y elegantes.
El Esquema Sonata
La sonata consta de cuatro movimientos contrastantes en tempo, de los cuales el primero y el último son siempre rápidos. El primero sigue el llamado esquema sonata, que se resume en ABA.
- Exposición (A): está formada por dos temas fundamentales: el tema A, más enérgico y rítmico, y el tema B, más lírico. Ambos están unidos por un puente. La exposición termina en ocasiones con una pequeña coda y suele repetirse completa.
- Desarrollo (B): es la sección más libre, en la cual el compositor da rienda suelta a su fantasía y presenta nuevo material musical.
- Reexposición (A): consiste en una repetición de la exposición, pero con algunas modificaciones. Finaliza con una coda final que resume el material musical expuesto a lo largo del movimiento.
El Bajo Alberti se basaba en un patrón que se repetía de manera continua, consistente en arpegiar las notas de cada acorde de tríada de forma que se sucedieran siempre en el mismo orden: grave-agudo-medio-agudo.
La Música del Clasicismo
El término música clásica suele emplearse para hablar de la música culta en general, pero en un sentido estricto hace únicamente referencia a aquella compuesta durante el Clasicismo. Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y el alemán Beethoven.
- Ser equilibrada, clara y manteniendo sintomas ni excesos.
- Buscar un lenguaje universal que expresa la perfección formal y la belleza absoluta.
- Usar formas musicales con estructuras muy definidas y transiciones suaves entre sus secciones.
- Dar protagonismo a la melodía empleando frases musicales breves simétricas (es decir con el mismo número de compases).
- Emplear una armonía sencilla con puntos de reposo bien marcados que estructuren claramente la pieza musical.
- Utilizar la textura de melodía acompañada.
El clarinete es un instrumento de lengüeta simple y con llaves que, según su tamaño, tiene diferentes sonoridades desde el registro más grave al más agudo. Surgió en el siglo a partir de las modificaciones realizadas en un instrumento popular francés llamado chalumeau. Mozart lo utilizó en varias obras como solista, pues consideraba que tenía un timbre similar al de la voz humana.
La Orquesta
La orquesta clásica se adaptó a las nuevas formas instrumentales. Por ello, prescindió del clave y, con este, del bajo continuo e incorporó el clarinete, la trompa y el piano. Además, se amplió el número de instrumentos de la familia de cuerda. El considerable aumento de músicos hizo necesaria la presencia de un director de orquesta, encargado de coordinar la interpretación de todo el conjunto instrumental. También hubo que construir salas de concierto mayores, con espacios acordes a las nuevas dimensiones de las agrupaciones orquestales, así como al creciente público burgués que asistió a este tipo de espectáculos.
La Música Vocal
La reforma de la ópera. A lo largo del Clasicismo, la música vocal, en especial la ópera, experimentó importantes transformaciones. Entre otras: los temas o argumentos se hicieron más cercanos al público, la música se adaptó al desarrollo dramático y a los personajes, el coro adquirió mayor relevancia, la orquesta creció y ganó protagonismo.
La Ópera Seria
La ópera seria estuvo principalmente representada por el alemán Christoph Willibald Gluck, quien sentó sus bases, estructurándola en tres actos, usando temas mitológicos e históricos y empleando arias sencillas y recitativos más expresivos.
La Ópera Buffa
La ópera buffa tuvo su origen en Nápoles a principios del siglo XVII y desde allí se extendió al resto de Europa. Como estaba concebida para entretener a un amplio público sin conocimientos musicales, empleaba argumentos de la vida cotidiana, con temas cómicos o sentimentales y un lenguaje sencillo. Mozart escribió todo tipo de óperas, pero llevó la ópera buffa a su punto culminante con obras como "Las bodas de Figaro" y "La flauta mágica" en alemán.
La Música Vocal Religiosa
La música vocal religiosa fue decayendo, en particular la mesa dedicada a los difuntos, réquiem.
La Danza Clásica
Durante el Clasicismo, las danzas cortesanas siguieron bailándose en los salones de la aristocracia, pero se puso especialmente de moda una danza de origen barroco llamada minueto o minué, de compás ternario, carácter alegre y estructura musical ABA.
Mientras que en el Barroco la danza formaba parte de la ópera como espectáculo coreográfico, durante el Clasicismo comenzó a independizarse hasta llegar a convertirse en un género en sí mismo. El gran teórico y coreógrafo de esta época fue el francés Jean-Georges Noverre, creador del ballet d'action, un espectáculo que narraba una historia mediante la combinación de danza, pantomima y música. El ballet moderno que se desarrolló a partir de entonces incluyó innovaciones como:
- Composición de la música al servicio de la danza (hasta aquel momento solo se creaban coreografías sobre composiciones preexistentes).
- Uso de la expresividad del cuerpo.
- Adaptación del vestuario al tema de la obra, prescindiendo de máscaras y pelucas en favor de ropas más ligeras y prácticas.
- Profesionalización de los bailarines.
- Presencia de las mujeres en los ballets oficiales (hasta entonces, los papeles femeninos eran interpretados por hombres disfrazados, ya que las mujeres no podían dedicarse profesionalmente a los espectáculos).
El Clasicismo en España
En España, el Clasicismo coincidió con el despotismo ilustrado de Carlos III y Carlos IV. Entre los compositores destacaron Juan Crisóstomo de Arriaga, quien por su temprano virtuosismo fue llamado el Mozart español, y Fernando Sor, conocido por sus obras para guitarra, el instrumento más popular de la música española. Por su parte, la Capilla Real de Madrid era la agrupación musical más numerosa de la época, aunque estaba mayormente formada por músicos italianos, como el célebre violonchelista y compositor Luigi Boccherini.
La influencia italiana se hizo especialmente evidente en la ópera: las compañías no paraban de representar óperas italianas, y compositores como Vicente Martín y Soler.