El Siglo de las Luces en la Literatura Española: Ensayo y Dramaturgia Neoclásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Ilustración: Contexto y Principios Fundamentales

La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII. Su principal centro de creación y difusión fue la Francia de los filósofos (Rousseau, Voltaire) y enciclopedistas (D’Alembert, Diderot), pero sus orígenes hay que buscarlos en el empirismo inglés, en particular en la filosofía de Locke, Berkeley y Hume.

Los principios y aspectos fundamentales de la Ilustración son:

  • La exaltación de la razón como fuente principal de conocimiento.
  • La revisión crítica de la historia y el rechazo a la autoridad de la tradición.
  • El anhelo del estado natural y el mito del “buen salvaje”, es decir, la propuesta de una vuelta a la sana naturaleza, al margen de cualquier superestructura social.
  • El cosmopolitismo: el ensanchamiento de la experiencia individual más allá de los ficticios límites nacionales.
  • La transformación cultural radical: la cultura, saliendo de su aristocrático aislamiento, ha de hacerse útil a la sociedad, difundir el saber e instruir al pueblo.
  • El sentimiento de dignidad humana: toda persona, en cuanto ser humano y dotado de razón, posee derechos que nadie puede ni debe arrebatarle (como se reflejó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789).

Ligada a estos principios está la creencia en el progreso, que se conseguirá a través de la razón y de la educación, la cual debe llegar a todos los individuos.

La Ilustración en España y el Neoclasicismo

La Ilustración en España coincide con la instauración de la dinastía de los Borbones (Felipe V, Carlos III y Carlos IV). El movimiento literario desarrollado durante la Ilustración es el Neoclasicismo, cuyos autores más representativos son los siguientes:

El Ensayo Neoclásico

En el ensayo destacan figuras clave como Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

Principales Ensayistas y sus Obras

  • De Feijoo destacan obras como “Teatro crítico universal”, formado por una serie de disertaciones sobre diversas materias. Su intención era dar a conocer los adelantos culturales de Europa y destruir las supersticiones vigentes.
  • De Jovellanos destacan obras como “Informe en el expediente de la Ley Agraria” (1795), “Plan general de Instrucción pública” (1809), “Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos” (1796) y “Memoria en defensa de la Junta Central” (1810).
  • De Cadalso destacan obras como “Los eruditos a la violeta” (1772) y “Cartas marruecas” (1789).

El Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que la primera mitad aún seguía un estilo barroco. Este teatro sigue los modelos franceses clásicos de Corneille, Racine y Molière.

Características del Teatro Neoclásico

Se caracteriza por:

  • Respetar la regla de las tres unidades: tiempo, acción y lugar.
  • Presentar un argumento verosímil.
  • Mantener la contención imaginativa, eliminando todo lo exagerado o de mal gusto.
  • Poseer una finalidad educativa y moralizante.
  • Atenecerse a un único género, sin mezclar lo trágico con lo cómico.

Autores y Obras Destacadas en el Teatro

  • En la tragedia destacan:
    • Nicolás Fernández de Moratín con obras como Guzmán el Bueno (1777).
    • Vicente García de la Huerta, autor de Raquel (1778), obra de carácter neoclásico en sus formas, pero con resonancias barrocas en tema y estructura.
  • En la comedia neoclásica o costumbrista destaca:
    • Leandro Fernández de Moratín con obras como El viejo y la niña (1790) y El sí de las niñas (1801). Los temas más cultivados son la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges.

Entradas relacionadas: