El Siglo de las Luces en España: Sociedad, Literatura y Autores Representativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, se caracterizó por el intento de “ilustrar” a la población con los nuevos conocimientos científicos y filosóficos. En España, este siglo estuvo marcado por importantes cambios políticos y sociales.

Contexto Histórico

En el año 1700, tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II, se produjo un cambio de dinastía en España. El trono fue ocupado por los Borbones, partidarios del despotismo ilustrado, con la proclamación de Felipe V como rey. Este hecho desencadenó la Guerra de Sucesión y la creación de un Estado absolutista y centralista.

Fernando VI mantuvo la neutralidad exterior para impulsar la reconstrucción del país. Carlos III llevó a la práctica medidas reformadoras a través de sus ministros Grimaldi y Esquilache. En 1767, expulsó a los jesuitas y poco después disolvió la Compañía de Jesús. Carlos IV, con el ministro conde de Floridablanca, reforzó la censura ante las nuevas ideas y permitió una mayor actividad de la Inquisición. Se inició la desamortización.

Transformaciones Sociales y Culturales

Hubo un esplendor en la agricultura, acompañado del incremento de la población. Se alivió el trabajo gracias a la invención de máquinas y se avanzó en la lucha contra las enfermedades. En ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Cádiz se fortalecieron núcleos burgueses dedicados al comercio.

El objetivo era crear sociedades económicas de amigos del país, que tenían en común el incremento de la producción y la lucha por la liberación comercial. Sin embargo, no se registraron grandes cambios en la agricultura.

La mayoría de la población era analfabeta y la universidad se hallaba alejada de las nuevas corrientes científicas. Algunos intelectuales, llamados novatores, defendían la ciencia, la razón, la experiencia y la utilidad. El periodismo tenía una expansión reducida, aunque se inició la prensa literaria y científica, así como el periodismo crítico. Se publicó el primer periódico diario.

Se crearon academias, museos y otras instituciones, como la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española (fundada en 1713 y aprobada en 1714) y el Museo del Prado (siglo XIX).

Evolución Literaria

  • Primera mitad del siglo: Los escritores continuaron con los modelos barrocos en poesía, teatro y prosa. Se produjo un notable esplendor del ensayo como vehículo de expresión de las ideas ilustradas. Destacó la figura del Padre Feijoo con su obra Teatro crítico universal. En 1717 se publicó la Poética de Luzán, que planteaba la necesidad de una poesía más clara y útil.
  • Segunda mitad del siglo: Surgió el neoclasicismo como reacción contra los excesos barrocos, proponiendo la austeridad, la limitación de la fantasía y la sujeción a las reglas. Se cultivó la poesía filosófica y didáctica, así como la comedia y tragedia neoclásicas.

A finales del siglo XVIII se observa una literatura cargada de un fuerte sentimentalismo, que algunos críticos han denominado prerromanticismo. Ejemplos de esta tendencia son las poesías sentimentales, Las noches lúgubres y Cartas marruecas de Cadalso, y el drama El delincuente honrado de Jovellanos.

Las obras tenían un carácter doctrinal y pretendían difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad. Estaban escritas en prosa. El concepto de literatura del siglo XVIII difiere del actual.

Aparecieron las primeras publicaciones periódicas, pero la prensa tuvo problemas materiales y de censura. La prosa de ficción fue muy escasa. Siguió existiendo una literatura costumbrista e incluso se publicaron libros de viajes. La Iglesia comenzó a ver este género como religioso. No tuvo mucho desarrollo debido a la Inquisición y, por lo tanto, sufrió la censura de la Iglesia y el gobierno.

Características de la Prosa Narrativa: Diego de Torres Villarroel y José Francisco de Isla

Diego de Torres Villarroel

Diego de Torres Villarroel fue muy famoso por sus almanaques y pronósticos. Su obra literaria descubre la pervivencia de los gestos barrocos durante buena parte del siglo XVIII. Se consideró seguidor de Quevedo con sus obras Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid y Sueños. En ellas, al igual que Quevedo, critica a la sociedad en general, pero se aparta del modelo en que su crítica es mucho más concreta. Su obra más importante es Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Don Diego de Torres Villarroel, dividida en varias partes y publicada por entregas en España moderna. Utiliza la caricatura como recurso literario.

José Francisco de Isla

José Francisco de Isla publicó una especie de novela satírica titulada Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. En ella, ridiculiza la retórica eclesiástica a través de Fray Gerundio, un predicador absurdo cuyas sensaciones son ejemplo de retórica barroca. Aunque parte de las técnicas barrocas, presenta novedades en el mensaje. También podemos mencionar Eusebio de Montengón, una novela pedagógica.

Entradas relacionadas: