El Siglo de las Luces en España: Pensamiento Ilustrado y el Género del Ensayo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Es el movimiento intelectual que hizo del siglo XVIII el Siglo de las Luces. En 1751 comenzó a publicarse la Enciclopedia, una obra que pretendía recoger todos los saberes de la época, dirigida por Diderot y D'Alembert.

Chocó con las autoridades académicas y religiosas. Sus mejores vehículos de difusión fueron las tertulias, clubes y cafés. El sistema político más característico fue el Despotismo Ilustrado, que pretendía acelerar el progreso, fomentar la instrucción y aumentar el bienestar de los ciudadanos, pero al margen de su voluntad.

La Ilustración en España

En España se desarrollaron los Novatores, que intervinieron desde los puestos principales de la administración. Les preocupaban la decadencia económica y el analfabetismo.

El siglo XVIII supuso para España un enorme esfuerzo por salir de la decadencia. No hubo tantos artistas, pero sí muchos estudiosos de la literatura, arte, políticos y economistas. En la estética se vuelve a la cultura clásica: unir lo dulce con lo útil. Se considera que se debe enseñar algo. Ha de ser verosímil y tener un alcance universal. El artista debe buscar la sencillez, la claridad y el buen gusto.

Los ilustrados son reformistas. Se centran en la economía y la educación. Requería su difusión en todas las capas sociales. Utilizaron aulas de enseñanza, periódicos y tertulias. Los ilustrados más importantes españoles fueron:

  • Benito Jerónimo Feijoo
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

El Ensayo: Género de Reflexión

Es un género de reflexión e invención, que nació en Francia en el siglo XVI. Cabe cualquier tema, pero no los trata de forma exhaustiva y admite el enfoque personal. En la prosa se conjugan la erudición científica y la observación de la realidad, con un lenguaje cuidado, pero ameno y directo.

Benito Jerónimo Feijoo

Su labor fue crítica. Quería acabar con los errores, supersticiones y prejuicios del pueblo. Le obligaba a mantener un tono coloquial y a desarrollar el ensayo. Ejemplo: Cartas Eruditas.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Nació en Gijón en 1744, estudió leyes y fue magistrado en Sevilla y Madrid. Participó en diversos proyectos de reforma. Al subir al trono Carlos IV, fue desterrado a Asturias, donde fundó el Instituto de Estudios Asturianos. En 1797 lo nombraron Ministro de Justicia. En 1801 fue encarcelado en Mallorca hasta la llegada de José Bonaparte.

Su espíritu razonador, su honradez cabal y sus convicciones reformistas suscitaron la crítica de los opuestos, por lo que fue desterrado. Murió en Oviedo en 1811.

Fue un hombre de extraordinarios conocimientos y muy práctico. La razón es su fuente de felicidad mediante la ciencia y la aplicación práctica. La considera como meta y objetivo fundamental, aplicándola incluso al gobierno provisional. Fue un patriota, hecho que se manifiesta en su dolor ante la decadencia de España, el abandono del campo, el atraso de las ciudades... España había llegado a un gran extremo de decadencia bajo los Austrias. Intentó armonizar las nuevas ideas y la tradición. Por eso, su plan de trabajo era siempre el mismo:

  • Historia del problema
  • Situación actual
  • Previsión de futuro
  • Medios para conseguirlo

Se preocupó de la enseñanza porque pensaba que la ignorancia es la razón del atraso. Cree que debe ser el punto principal del programa para hacerla asequible a todos. Propone para la nobleza que vive del ocio el trabajo, la economía y los negocios. Considera injustos sus privilegios, pero piensa que ninguno podrá resolverse sin una reforma de la Constitución.

La economía es otro de los aspectos fundamentales. Cree que la ciencia enseña a gobernar a los hombres y hacerlos felices. Defiende la tierra como valor primordial.

Entradas relacionadas: