Sierra nevada 2

Enviado por roman y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 61,03 KB

TLR guía de estudio

  • Funciones de la lengua

 

  • Emotiva:

Cuando expresamos emociones.

Textos de carácter personal: cartas, recados, entrevistas, canciones, chistes, poemas, relatos, charlas.

  • Metalingüística:

Cuando la lengua explica a la lengua misma. Describir o clasificar algún concepto.

 Textos de carácter científicos: diccionarios, enciclopedias, y tratados especializados.

  • Referencial:

Cuando queremos expresar claramente y objetivamente un mensaje.

Textos informativos y notas periodísticas y en los textos científicos: escolares, técnicos, de consulta, expositivos

  • Conativa, apelativa o vocativo:

Se dirige al receptor trata de convencerlo o crear interés en el.

Textos como los carteles publicitarios, anuncios, instructivos o manuales

  • Fática:

Se comunica y hace contacto con los receptores mediante frases comunes.

  • Poética, literaria o creativa:  describe la realidad en forma subjetiva, personal, original y creativa

Textos literarios: ensayos, artículos, en el discurso hablado

  • Clasificación de textos:

 

  • Personales:

Se divide en externas e internas y esto se divide en emotiva y apelativa.

Narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien.

Familiares y escolares à predominan las funciones emotiva y la persuasiva o apelativa.

 

Anécdota, narración breve de hechos y sucesos curiosos, sirve para ilustrar o ejemplificar, o bien, para entender.

 

  • Familiares: Carta, mensaje de correo electrónico y recados.

 

  • Escolares: agenda, síntesis, cuestionario, apuntes escolares y cuaderno de trabajo

 

 

  • Expositivos:

Transmite información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones. Exponen una idea. Presente en las ciencias.

Tercera persona, formal, términos técnicos o científicos, no se utilizan expresiones subjetivas.

Informativo, explicatorio, directo.

  • Referencial : describe objetivamente y claramente
  • Apelativa: hace referencia al lector, comunicación estética y directa
  • Metalingüística: proporciona información sobre concepto o términos

 

  • Persuasivos:

Persuaden. Tratan de convencer. En forma argumentativa.

anuncio publicitario, la caricatura política, el ensayo.

  • Históricos:

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia

Autobiografía, diario, memoria y cuaderno de viaje.

 

b) reglas ortográficas (g,j,c,s,z,h,b,v) (páginas 95,96, 151 y 152)

1) reglas para el uso de la G:

1. cuando el sonido de la g es suave y siguen las vocales e,i se debe intercalar una u guerra y guijarro

2. –gia, y  -gio  llevan g pero no aplica en palabras como apoplejía y herejía.

3. los prefijos –legis y –legi llevan g

4. –ger y –gir llevan g y no aplican palabras como  tejer y crujir

5. –gero, -gera y –geria llevan g pero no entran palabras como granjero sonajero y extranjero.

 

2) reglas para el uso de la J:

1. –aje como ultraje y peaje

2.  –jero, -jera y –jeria como tinajero, extranjero y consejería

3. adj- obj- como objetivo

4. en verbos -jear –jar –jer como canjear, tejer

5. eje- como en ejecutable, ejercicio

 

3) reglas para el uso de la C:

1. –ancia, -encia como concordancia y referencia

2.adjetivos terminados  en –do y –to

3. silabas ce y ci

4. verbos terminados en –cer – cir –ciar –ducir

5. sustantivos terminados en –cion cuando provienen de adjetivos que terminan en to y en do.

6. los diminutivos en –cito –cillo –cico –ececillo

7. –cio, -cia

8. conjugaciones terminadas en –zar

9. palabras que terminan en el sufijo –cida

4) reglas para el uso de la S:

1.  –ense –es

2. –oso –osa –sor –sible –sivo –siva

3. des- dis-

4. as- es- is- os-

5. –ismo si el termino esta relacionado con un sitema. Cubismo

6. sustantivos terminados en –sion cuando  provienen de los adjetivos –so –sor –sible –sivo

7. gentilicios terminados en –es –esa –ensa –iense

8. –enso –ensa

9. –erso –ersa –erse

 

  • Reglas para el uso de la Z:

 

  • Sustantivos abstractos –ez –eza
  • Sustantivos y adjetivos –az –oz
  • Sustantivos –anza
  • Verbos –izar
  • –az –ez –iz -oz
  • Diminutivos –zuelo –zuela
  • Aumentativos –azo –aza
  • Palabras como rapidez veloz y grandes
  • En conjugaciones  en presente del indicativo y subjuntivo de verbos irregulares –cer –cir
  • Algunos plurales terminadas en z como diez: dieces

 

  • Reglas del uso de la H:

 

  • Prefijos hipo-  hidro- hiper-
  • Hue- hui-hia-hie-
  • Hum- y que les sigue una vocal
  • Verbos haber hablar hacer hallar y habitar
  • Términos con origen latino que llevan F fijo – hijo
  • Hemo- herm- hern- histo- herb- holg- host- horr-
  • Palabras con h intermediante cohete

 

  • Reglas del uso de la B:
  • Bi- bis- biz- (2)
  • Prefijos bio-
  • Los copretéritos de la primera conjugación como amar: amaba
  • Sustantivos terminados en –bilidad
  • –ble –bundo –bunda –bilidad
  • Se usa b antes de l y r como blanco
  • Todas las formas del verbo haber à había hubo
  • Abu- a-bir –buir –ber
  • ben- ob- abs- obs- sub-
  • Palabras que empiezan con los prefijos ben- bene- bien- bon-
  • Verbos terminados en –bir –buir –ver
  • Palabras que empiezan con el prefijo sub-

 

  • Reglas del uso de la V:
  • Prefijo latino vice-
  • En para- pre- pri- pro-
  • Inicien Eva- eve- evi- evo-
  • En el verbo tener: tuvo
  • –ivoro –ivora (devorar)
  • Terminen  –ave –eve –evo y eva
  • Conjugaciones del verbo ir à va vamos
  • –ivo –iva –ividad
  • Después de ol- y n- como envolver y disolver
  • Después de la b d y n  como subvención y advertir
  • Palabras con sufijo villa- (cosas de campo o población pequeña)
  • Verbos terminados en  -evar –ervar –over –olver

ZC) elementos de la carta (página 133)

 

 

  •  Lugar y fecha à lugar y fecha en donde se escribió la carta
  • Destinatario à a quien se dirige (una persona o grupo) cuando es a alguien conocido no  hay problema a como nos referimos a el pero si es a alguien importante o desconocido es necesario poner todo el nombre e incluso el puesto que tiene.
  • Dirección del destinatario à dirección en donde se encuentra el destinatario
  • Presente à formula que se usa principalmente cuando es una carta oficial o si es alguien con alto puesto
  • Saludo o vocativo à muestra de cortesía nunca debe faltar
  • Cuerpo de la carta à lo que se quiere transmitir
  • Despedida à parte de los formalismos de cortesía
  • Nombre del remitente à “atentamente” y se acompaña con el nombre o firma del creador
  • Dirección à importante. Mas si se desea una contestación
  • P.S. à posdata. Información de ultimo momento.

 

  • Lenguaje denotativo y connotativo

 

  • Denotativo: para manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que dice concuerda en forma exacta, sin querer reportar o expresar algo distinto a lo que con claridad y precisión se dice.

Esa bota es café;  El sillón es grande, El clima está frío

  • Connotativo: cuando se manifiesta  algo con un significado subjetivo, es decir, el que le quiere dar la propia por ejemplo: si alguien le dice a una mujer "zorra" no le está pretendido decir que es un animal mamífero de la familia de los canes, sino que le pretende dar un significado ofensivo que es una mujer fácil. Las connotaciones se utilizan mucho en los poemas.

Tus labios de rubí (no quiere decir que son de piedra preciosa, sino que son de color rojo), Cuando hizo calor empezó a llorar el hielo; Tú eres mi diamante; La tristeza del mar

  • Formación de palabras: lexema, prefijo y sufijo (tecnicismo de sufijo y prefijo incluidos)

 

  • q1c1BCECNBHhtAAAAABJRU5ErkJggg==Lexema: es el elemento que soporta su significado. Las palabras que tienen el mismo lexema forman una familia o familia de  palabras y todas ellas comparten algo esencial de su significado.

Casa -  significa " edificio o vivienda".

 Casas- significa "varios edificios o viviendas"                             familia léxica

 Casita : significa "edificio o vivienda pequeña"

 Significa "edificio o vivienda aislada"

  • Prefijo: son los elementos que preceden a las palabras, y que les añaden significación o de otra forma es la letra o letras que se antepone a una palabra, para formar otra, compuesta.

Sub: inferioridad, defecto.

Super: superioridad: superponer.

  • Sufijo: son más numerosos que los prefijos y muchos de ellos sirven para formar sustantivos, adjetivos o verbos a partir de lexemas de otras palabras. Veremos los más importantes cuando estudiemos las clases de palabras.

ito- ita      coche >cochecito       silla > sillita

-ucho -ucha   cuarto>cuartucho       delgada >delgaducha.

à Combinaciones:

Lexema + sufijo: man-opla, man-ita., molin-ero.

Pref. + lexema + sufijo. Inter.- nacion-al.

lexema + lexema + sufijo: par-agü-ero, centro-camp- ista.

 

  • Tecnicismos: (prefijo y sufijo arriba) neologismos y arcaísmos

 

  • Neologismos: es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación.

Chat, crack, graffiti

  •  Arcaísmos: es un elemento que pertenece a épocas pasadas y caídas en desuso y que se usan en el presente por imitación.

anteojos gafas
platicar conversar
prieto oscuro
liviano ligero

 

  • Léxico y semántica: sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos y polisemia

 

  • Léxico: El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación. (vocabulario)

 

  • Semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.

 

 

  • Sinónimos: Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.

 

  • Antónimos: son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.

 

 

  • Homónimos: Igual o semejante es, en efecto, la pronunciación de varias palabras del  idioma y también su escritura, aunque su significado es diferente

 

  • Parónimos:  La paronimia es una relación semántica que consiste en dos (o más) palabras semejantes en el sonido, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos.

 

 

Entradas relacionadas: