Shintoísmo, Mandarín, Brahmanismo e Hinduismo: Un Vistazo Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Shintoísmo: De Culto Estatal a Tradición Despolitizada

Politizado desde finales del siglo XIX y principios del XX, y transformado en un culto estatal de cariz nacionalista en apoyo de la veneración a la casa imperial, el shintoísmo fue despojado de sus contenidos políticos durante la ocupación de posguerra.

Mandarín: La Lengua de los Oficiales

El mandarín (chino tradicional: 官話, chino simplificado: 官话, pinyin: guānhuà, literalmente «habla de los oficiales») es el conjunto de dialectos del chino mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China. El término chino es, en pinyin, běifānghuà (Tradicional: 北方話 / simplificado: 北方话, "habla del norte"). Es la principal forma hablada del chino, con más de 836 millones de hablantes. El mandarín es muy diferente de los dialectos del sur, como el cantonés o el wu, hasta el punto de que muchos lingüistas prefieren considerar al mandarín y a los dialectos del sur como lenguas diferentes.

Por extensión, el término mandarín se utiliza también para designar a la lengua china normativa u oficial, llamada "pǔtōnghuà" (普通話 / 普通话 "habla de comunicación común") en la República Popular China, guóyǔ (國語 / 国语, "lengua nacional") en Taiwán y huáyǔ (華語 / 华语, "lengua china") en Singapur, Malasia e Indonesia. Esta lengua estándar moderna se empezó a configurar a principios del siglo XX, y está basada fundamentalmente en la variedad pequinesa del mandarín, el běijīnghuà (北京話 / 北京话, "habla pequinesa").

El término "mandarín" surgió de las relaciones comerciales entre portugueses y chinos a comienzos del siglo XVII. Los comerciantes lusos llegaban a las ciudades chinas en busca de té, seda y otros artículos exóticos, y trataban con oficiales chinos del gobierno imperial Chino. Sus subordinados tenían prohibido contactar con los forasteros, de esta manera el comercio se realizaba sólo con estos funcionarios, y fue así que el idioma utilizado por estos funcionarios que mandaban fue conocido como "mandarín" (en portugués "mandarim") en occidente. Otra versión largamente difundida para el origen del término es que tendría su origen en la palabra hindi "mantri", significando "consejero", "ministro de estado", pasando entonces al malayo "mantri", y después al portugués "mandarim" y, a partir del portugués, fue asimilada por otras lenguas europeas, incluyendo al inglés, donde el registro del primer uso de la palabra "mandarin" data de 1589.

Brahmanismo: Raíces Filosóficas e Históricas

El brahmanismo es un sistema religioso, moral y metafísico basado en la concepción panteísta de la divinidad, y cuya fuente son los libros sagrados de los hindúes, desarrollados en el período entre el 1500 y el 400 a. C.: los cuatro Vedás, los poemas Ramaiana y Majábharata, así como los tratados filosóficos de las distintas escuelas que constituyen un cuerpo de doctrina que ha perdurado a través de la Historia y cuenta con más de 280 millones de fieles.

Hinduismo: Evolución del Brahmanismo

Según el estudioso británico Monier Williams la religión brahmánica es la antigua creencia de los arios, mientras que el hinduismo es la forma moderna de esa misma religión, tal como se desarrolló luego de que el budismo fue expulsado de la India (siglo IV a. C.).

Con la concepción eminentemente poética de los orígenes y función del mundo y de la divinidad, el brahmanismo consagró dos principios fundamentales y característicos: la división en castas y la metempsicosis (reencarnación).

Entradas relacionadas: