Sexualidad, Sexo y Género: Desarrollo e Influencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
La Sexualidad Humana
La sexualidad es la manera en la que cada persona vive el hecho de ser sexuado, quedando determinada por la capacidad del individuo de sentir y convivir con su aspecto sexual.
- La sexualidad:
- Forma parte de nuestra personalidad.
- Está ligada al proceso de desarrollo integral.
- Depende de aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
- Implica de manera integral a la persona: su actividad sexual, su afectividad, emociones, conductas y vivencias.
Sexo y Género
- El sexo hace referencia al cuerpo sexuado, determinado por los órganos sexuales (genitalidad del individuo), la capacidad de procreación y al placer físico que experimenta el individuo por tener órganos sexuales femeninos o masculinos.
- El género hace referencia a los rasgos de personalidad, actitudes y capacidades propias de cada sexo, como consecuencia del rol que socialmente se ha destinado a cada uno de ellos. Los roles de género constituyen estereotipos culturales respecto a lo que cada sociedad espera tanto de los hombres como de las mujeres.
Teorías del Desarrollo Sexual
Para Freud, la sexualidad motiva la conducta humana, una pulsión biológica que se vivencia en la búsqueda constante de placer. El desarrollo sexual sigue una evolución en etapas marcadas por un orden, cronología y conflictos universales.
- Las etapas tienen unas determinadas fuentes de pulsión sexual (zonas erógenas).
- Las etapas son:
- Fase oral (0-2 años)
- Fase anal (2-3 años)
- Fase fálica (3-5 años)
- Fase de latencia (5- pubertad)
- Fase genital (> pubertad)
Teorías sobre la Identidad Sexual y el Rol de Género
- Teoría ID sex y rol género: Las diferencias se deben a la herencia y al sexo, y los que consideran que son fruto de la educación.
- Biologicista: Parte del proceso madurativo. Estamos determinados genéticamente y, a lo largo del tiempo, se va adquiriendo conciencia sobre la sexualidad.
- Aproximación social: La identidad sexual y el rol de género se adquieren por las influencias de los estímulos y experiencias adquiridas.
La Evolución de la Sexualidad Infantil de 0 a 6 Años
- La infancia es el periodo menos estudiado de la sexualidad:
- Las manifestaciones sexuales infantiles fueron consideradas perversiones.
- Resulta difícil realizar estudios durante este periodo.
- Los intereses sexuales y las manifestaciones de la sexualidad difieren cualitativamente de un momento evolutivo a otro.
- Los cambios en los diferentes momentos evolutivos se deben tanto a factores biológicos como psicosociales.
Procesos Biofisiológicos
- Durante el periodo prenatal se producen los procesos de sexuación corporal:
- Se forman las gónadas, los órganos genitales y la diferenciación sexual del cerebro.
- Hasta la pubertad no se vuelven a producir cambios tan importantes a nivel biofisiológico.
- Al nacer, la anatomía y la fisiología están perfectamente definidas y el bebé tiene capacidad de sentir placer como emoción básica.
- Los órganos genitales tienen sensibilidad y existe la capacidad de erección en el varón y vasocongestión en la niña.
- La piel en general y, sobre todo, la mucosa bucal son muy sensibles al contacto. Por ello es muy importante la succión nutritiva, el contacto piel a piel, las caricias y masajes al bebé.
Procesos Psicosociales
- Se nace con un sexo biológico sobre el que se construye el sexo psicológico y el social.
- Los cambios más importantes se producen en los primeros 10 años de vida (desde el nacimiento hasta la pubertad).
- La evolución de la sexualidad psicosocial se estudia a través de los siguientes aspectos:
- Las manifestaciones sexuales
- La adquisición de la identidad sexual
- La adquisición del rol de género
La tipificación sexual hace referencia a las acciones que realiza el grupo social para enseñar a los individuos que lo componen las diferencias entre un rol y otro.
- La tipificación es el proceso de aprendizaje que realizan los niños del rol asignado por la sociedad.
Educación Sexual y Coeducación
La educación sexual es fundamental para el desarrollo integral y armónico del niño desde el nacimiento, a través de dos vías:
- De manera incidental:
- A través de conductas y actitudes manifestadas por los diferentes agentes de socialización.
- De manera formal y sistemática:
- Se desarrolla en la escuela en coordinación con la familia y siguiendo un currículo que recoge las demandas de la sociedad.
Perspectiva Coeducativa
La coeducación “trata de construir un nuevo modelo educativo, que extrayendo los valores positivos de la cultura femenina y los de la masculina, elabore un nuevo concepto de persona y, en función de él, eduque a cada chica y a cada chico, en su individualidad, partiendo de la diferencia, en base a este nuevo modelo de persona y al margen de los estereotipos sexistas, que son limitadores del desarrollo humano” (Mª José Urruzola).
- El modelo de educación sexual desde la perspectiva coeducativa pretende:
- Mejorar la convivencia
- Anular las situaciones de discriminación
- Eliminar los prejuicios sexistas
- Caminar hacia la igualdad de derechos y oportunidades