Sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo: Políticas Económicas y Crisis en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Este sexenio se inició con severos cuestionamientos sobre su legitimidad, ya que había sido producto de un fraude electoral. Aunado a esto, la economía estaba, para no variar, en problemas debido a una depresión del mercado interno que se presentó por una dramática disminución de las inversiones y, por lo tanto, menos producción y empleo. Para afrontar esta crisis, se siguió con el dogma económico neoliberal, por lo que en este sexenio se consolidó la aplicación de este modelo económico en el país.

  • Crecimiento promedio anual de 3 %.
  • La deuda externa se incrementó 43 %, a pesar de que se logró renegociar la misma y disminuirla al principio del sexenio a costa de someternos a las políticas dictadas por el FMI y el Banco Mundial.
  • Inflación promedio de 15.88 %.
  • Se estableció el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) que buscaba equilibrar las finanzas públicas y mantener la estabilidad de precios.
  • Se crea el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) que buscaba combatir la pobreza extrema.
  • Se firman cartas de intención con el FMI en 1989 y 1990 que sirven de base para renegociar la deuda.
  • Se continúa con el proceso de privatizaciones y la desregulación.
  • Se continúa participando en el GATT y, por lo tanto, en el proceso de apertura comercial.
  • Se sigue apoyando la entrada de Inversión Extranjera Directa.
  • Se firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que entra en vigor el primero de enero de 1994 con consecuencias nefastas para la economía interna.
  • Se modifican los artículos 3°, 27, 82 y 130 de la constitución.
  • La inestabilidad política en el último año de este sexenio y la falsa estabilidad económica generan una crisis que sería heredada al próximo sexenio.

Ernesto Zedillo Ponce de León

Al asumir la presidencia en 1994, Zedillo tuvo que afrontar graves problemas al estallar en sus primeros días de gobierno una crisis económica de grandes dimensiones, donde prácticamente todos los indicadores macroeconómicos sufrieron un fuerte retroceso. La forma de afrontar esta crisis fue apegándose también al modelo económico neoliberal, lo que equivale a apagar un incendio con gasolina.

  • El crecimiento promedio anual de la economía fue de 3.2 %.
  • La tasa de inflación promedio fue de 22.46 %.
  • Desaparece la banda de flotación y el Banco de México se retira del mercado cambiario para que la fluctuación peso-dólar sea libre. El tipo de cambio pasa entonces de 3.50 pesos en noviembre de 1994 a 9.15 pesos por dólar en junio de 1998.

Entradas relacionadas: