Sexenio Revolucionario en España: Crisis, Reformas y Transición (1868-1874)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Análisis de Fuentes Primarias: Declaración de 1868 y Abdicación de Isabel II
1) Las dos fuentes son primarias y públicas. El Documento 1 es una declaración publicada en la Gaceta de Madrid, de carácter político, emitida en Cádiz el 19 de septiembre de 1868. El Documento 2 es una carta de abdicación de la reina Isabel II de España, de carácter jurídico y político, fechada el 25 de junio de 1870. Ambos documentos están dirigidos a los ciudadanos españoles.
2) Los documentos 1 y 2 representan momentos clave durante el Sexenio Revolucionario en España, periodo en el que se buscaban alternativas democráticas a la monarquía isabelina. En el primero, una declaración pública en Cádiz en 1868 refleja el descontento popular y la demanda de un gobierno provisional para garantizar el orden y avanzar hacia una regeneración social y política. El segundo, la carta de abdicación de Isabel II en 1870, evidencia la necesidad de una transición pacífica y estable tras su renuncia en favor de su hijo Alfonso XII. Estos eventos ilustran los desafíos políticos y sociales del periodo y contribuyeron a la construcción del Estado Liberal en España.
Definición de Términos Clave
Pronunciamiento
Se refiere al alzamiento militar contra el gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo militar. Fue una forma específica de rebelión militar característica del siglo XIX en los países latinoamericanos y lusos. El término pronunciamiento fue utilizado por primera vez en España en 1820 en la rebelión del comandante Rafael del Riego, aunque el primer pronunciamiento español fue el del general Elio en 1814, que restauró la monarquía absoluta de Fernando VII.
Abdicación
Hace referencia a la cesión de la soberanía de un reino o corona de un monarca a otro, o a la renuncia de ella. En el siglo XIX, un ejemplo notable es la abdicación de Amadeo de Saboya.
Amnistía
Se trata de una decisión política que otorga el perdón de los delitos, generalmente políticos y de imprenta, cometidos por una persona o grupo de personas. Fue decretada al inicio de la II República por su presidente, Niceto Alcalá Zamora, con el fin de liberar a quienes habían sido encarcelados por sus actividades políticas durante la dictadura de Primo de Rivera.
Censura
Decisión política de intervenir total o parcialmente en una obra o escrito con el fin de impedir su difusión o exhibición, considerando que los planteamientos políticos, morales o religiosos de esa obra o escrito podían alterar el orden social, político o moral y que no se ajustan a las ideas dominantes consideradas incuestionables. Se trata de un mecanismo fundamental en la limitación de la libertad de expresión con el fin de controlar la circulación de ideas consideradas peligrosas por parte del poder establecido.
Dinámica del Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Analice la dinámica del Sexenio Revolucionario como período democratizador, señalando las reformas emprendidas y los conflictos internos y externos que amenazaron su estabilidad. Durante los últimos reinados de Isabel II, su actitud se volvió más conservadora. El Sexenio Democrático representó un intento de la burguesía progresista de avanzar hacia un régimen parlamentario democrático, pero fracasó debido a la oposición de la oligarquía y las clases populares.
Hubo tres causas principales de la crisis de la política moderada y la revolución de 1868:
- La crisis económica de 1866, con problemas financieros, agrarios y sociales.
- La crisis política, marcada por el Pacto de Ostende en 1866, que acordó el derrocamiento de Isabel II.
- En septiembre de 1868, comenzó "La Gloriosa", un pronunciamiento liderado por los progresistas Topete y Prim, y el unionista Serrano, que derrotó a las tropas de la reina, quien huyó a París.
El Sexenio se dividió en varias etapas:
- Gobierno provisional liderado por el General Serrano (octubre de 1868 - enero de 1869), con dos bloques políticos enfrentados: monárquicos y republicanos. Se convocaron Cortes Constituyentes en enero de 1869, resultando en una mayoría conservadora en el interior y una mayoría republicana en el Mediterráneo.
- Regencia del General Serrano (1869-1870).
- Monarquía de Amadeo I (1871-1873), caracterizada por la inestabilidad política y social, marcada por el asesinato del General Prim y la tercera Guerra Carlista. Esto llevó a la abdicación del rey.
- La Primera República (1873-1874) tampoco logró estabilizar el país, enfrentando conflictos entre republicanos federales y unitarios, con cuatro presidentes en menos de un año.
Finalmente, en diciembre de 1874, el General Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, iniciando la Restauración.
Trayectoria del Liberalismo Progresista en España (1834-1874)
Explique la trayectoria política del liberalismo-progresista en España desde 1834 hasta 1874. Durante el periodo del liberalismo-progresista en España, se observa una serie de cambios y continuidades políticas significativas. Comenzando con la formación del Partido Progresista en 1834, tras el período del Trienio Liberal y el motín de la Granja de San Ildefonso en 1836, destacan eventos como la regencia del general Espartero (1840-1843) y el bienio progresista (1854-1856), terminando con los sucesos de la Gloriosa de 1868.
Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), marcado por la primera guerra carlista y la evolución política, se establecieron constituciones como la de 1837 y 1845. Los partidos Moderado y Progresista representaban corrientes distintas del liberalismo, con diferencias en cuanto a descentralización, economía y derechos políticos.
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz durante este periodo contribuyeron a la transición hacia una sociedad de clases, al redistribuir la propiedad y debilitar el poder de la nobleza y el clero. El Sexenio Democrático (1868-1874) reflejó un intento de avanzar hacia un régimen parlamentario democrático, pero fracasó debido a crisis económicas, políticas y sociales, terminando en la Primera República (1873-1874) y finalmente en la Restauración monárquica en 1874. Estos eventos marcaron una etapa caótica en la historia política española, con luchas entre distintas facciones y un intento de transición hacia un sistema más democrático y estable.