El Sexenio Revolucionario y la Crisis de la Restauración en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Revolución Gloriosa (1868)
La caída de Isabel II fue consecuencia del monopolio político del partido moderado. Los grupos liberales firmaron el Pacto de Ostende en 1866 con el objetivo de derrocar a la reina. La conspiración fue liderada por Juan Prim, quien junto a Serrano y el almirante Topete, se pronunció contra Isabel II en septiembre de 1868. El general Serrano triunfó en la batalla de Alcolea (Córdoba), provocando el exilio de Isabel II. Paralelamente, se formaron juntas revolucionarias que reclamaban medidas como el sufragio universal y la abolición de las quintas.
Constitución de 1869
En octubre de 1868 se formó un gobierno provisional presidido por Serrano. Se disolvieron las juntas revolucionarias y se estableció la peseta como moneda nacional. En enero de 1869 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal masculino. La nueva Constitución, promulgada en junio de 1869, proclamó la soberanía nacional y estableció una monarquía parlamentaria con amplios derechos y libertades. Sin embargo, mantuvo el culto católico y generó rechazo entre republicanos y católicos.
La Regencia de Serrano
Serrano fue elegido regente y Prim jefe de gobierno. El nuevo gobierno enfrentó problemas como la falta de recursos y la insurrección en Cuba (Guerra de los Diez Años). Además, surgieron sublevaciones republicanas y se inició la búsqueda de un nuevo rey, que culminó con la elección de Amadeo de Saboya.
Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)
Amadeo I llegó a España en diciembre de 1870, el mismo día del asesinato de Prim. La inestabilidad política, la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista y la oposición de diversos sectores provocaron su abdicación en 1873.
Primera República (1873-1874)
La Primera República se proclamó en un contexto de gran inestabilidad. Se sucedieron cuatro presidentes en poco tiempo: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Se intentó establecer una República Federal, pero las divisiones internas y la conflictividad social (cantonalismo, movimiento obrero) llevaron al golpe de Estado del general Pavía en 1874.
República de Serrano (1874)
Serrano estableció una república autoritaria para frenar a la izquierda. Logró sofocar el cantonalismo y vencer a los carlistas, pero el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto a favor de Alfonso XII puso fin a la República.
La Crisis de la Restauración (1902-1923)
Impacto de la Primera Guerra Mundial
España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, lo que generó un auge económico. Sin embargo, también aumentó la inflación y la conflictividad social.
Crisis de 1917
La crisis de 1917 evidenció la debilidad del sistema de la Restauración. Se produjeron protestas militares (Juntas de Defensa), políticas (Asamblea de Parlamentarios) y obreras (huelga general).
El Trienio Bolchevique (1918-1921)
La influencia de la Revolución Rusa y la crisis social provocaron un aumento de la conflictividad obrera y campesina. Destacó la huelga de La Canadiense en Barcelona.
Guerra de Marruecos
El desastre de Annual en 1921, consecuencia de la mala gestión militar en Marruecos, generó una gran indignación y el Informe Picasso reveló las corruptelas del ejército. El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 puso fin a la crisis de la Restauración.