El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Etapas y Transformaciones en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Monarquía y República
El Sexenio Democrático o Revolucionario en España, que tuvo lugar entre 1868 y 1874, constituye un periodo de gran relevancia histórica, marcado por profundos cambios políticos y sociales. Este lapso se inauguró con la Revolución Gloriosa, evento que culminó con la caída de la monarquía de Isabel II, dando inicio a una sucesión de eventos que configurarían el devenir político del país durante estos seis años.
Desarrollo del Sexenio Democrático
1. La Revolución Gloriosa de 1868
La Revolución Gloriosa fue un hito trascendental que resultó en el destronamiento de Isabel II. Esta revuelta, un pronunciamiento militar acompañado de un levantamiento social, tuvo sus raíces en la profunda crisis económica y política del momento. El Pacto de Ostende en 1866 marcó la colaboración entre distintos sectores de oposición con el objetivo común de derribar la monarquía. Figuras como el almirante Topete, Juan Prim y el general Serrano lideraron la sublevación, que triunfó con relativa rapidez y con mínima efusión de sangre.
2. El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano (1868-1870)
Tras la Revolución, se estableció un Gobierno Provisional presidido por Serrano, con Prim desempeñando un papel destacado. Este periodo inicial estuvo caracterizado por la implementación de reformas económicas y políticas significativas. La reforma fiscal, la creación de la peseta y la legislación minera fueron algunas de las medidas adoptadas. La Constitución de 1869, extensa y detallada, estableció una monarquía democrática con sufragio universal masculino y división de poderes. La ausencia de un monarca condujo a la regencia temporal de Serrano.
3. La Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873)
La elección de Amadeo I, perteneciente a la familia Saboya, como monarca constitucional, buscaba llenar el vacío dejado por la ausencia de un rey. Sin embargo, este periodo se caracterizó por la rápida descomposición de la coalición gobernante. Factores como la guerra carlista, la sublevación en Cuba y las crecientes tensiones sociales contribuyeron a la inestabilidad política. Amadeo I, a pesar de su deseo de ser un monarca democrático, se encontró con la oposición de diversas fuerzas políticas y sociales, lo que culminó en su abdicación en 1873.
4. La Primera República Española (1873-1874)
La proclamación de la Primera República en 1873 sobre la base de la Constitución de 1869 no logró consolidar un gobierno estable. Las divisiones internas y la falta de consenso sobre la forma de gobierno y la nueva constitución generaron inestabilidad desde el principio. El problema cantonal, vinculado al federalismo, exacerbó aún más las tensiones. La hostilidad de las fuerzas conservadoras, la guerra carlista y la situación financiera precaria fueron factores determinantes que condujeron a la caída de la República en 1874.
Conclusión: Legado del Sexenio Democrático
Este complejo periodo de seis años fue una etapa clave en la historia contemporánea de España. Introdujo cambios significativos como el sufragio universal masculino y presenció los primeros pasos del movimiento obrero. Aunque breve, la experiencia republicana y los intentos de establecer un liberalismo democrático dejaron un legado que influyó en desarrollos posteriores en la historia española. La inestabilidad política y las tensiones sociales marcaron este periodo, subrayando la complejidad de la transición hacia formas de gobierno más democráticas y representativas en el contexto de la España del siglo XIX.