El Sexenio Democrático: Revolución, República y Restauración Borbónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
La Gloriosa Revolución de 1868
La Gloriosa Revolución de 1868 marcó el inicio del Sexenio Democrático. Tras el pronunciamiento de Juan Bautista Topete, una alianza entre progresistas y unionistas, con apoyo de los demócratas, buscó derrocar a la reina Isabel II. La victoria en la batalla del puente de Alcolea precipitó el exilio de la monarca.
Causas y Objetivos
Las causas de la revolución incluyeron la firma del Pacto de Ostende, la crisis económica (1866-1868) y el descontento social. Impulsada por el partido demócrata, buscaba el sufragio universal, la supresión de los consumos* y las quintas*, y la defensa de las clases media y trabajadora.
Gobierno Provisional y Constitución de 1869
Tras la huida de Isabel II, se formó una junta revolucionaria en Madrid que encargó al general Serrano la formación de un gobierno provisional. Este tomó medidas para controlar la revolución y atendió demandas populares como la supresión de impuestos al consumo y la libertad de imprenta y enseñanza.
El gobierno provisional emitió el manifiesto a la nación y convocó elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. La tarea principal fue la redacción de una nueva constitución, la Constitución de 1869, que estableció la primera democracia en la historia de España.
Principios de la Constitución de 1869
- Soberanía popular y sufragio universal masculino.
- Cortes bicamerales.
- Amplia declaración de derechos: libertad de reunión, asociación, residencia, enseñanza, expresión e inviolabilidad del domicilio.
- Monarquía parlamentaria y democrática.
- Estricta división de poderes.
- Democratización de la administración local.
- Libertad de culto, manteniendo el clero católico.
- Compromiso de regulación de las colonias de ultramar.
Reformas Económicas y Tensiones Políticas
Con Prim como presidente del gobierno y Serrano como regente, se implementaron reformas económicas: reforma fiscal, introducción del librecambismo, creación de monopolios estatales, nueva ley de minería y establecimiento de la peseta como unidad monetaria.
El gobierno enfrentó tensiones con la oposición republicana (Pacto Federal de Tortosa), los alfonsinos y los carlistas. Además, hubo levantamientos campesinos en Andalucía y una insurrección en Cuba.
Reinado de Amadeo de Saboya
La búsqueda de un nuevo rey llevó a la elección de Amadeo de Saboya. Tras el asesinato de Prim, Amadeo encargó la formación de gobierno a Serrano.
La división interna de los progresistas (constitucionales con Sagasta y radicales con Ruiz Zorrilla) debilitó el reinado. Amadeo nombró a Ruiz Zorrilla, quien fue sustituido por un militar cercano a Sagasta.
Otros problemas incluyeron la simpatía de la burguesía por la causa alfonsina y la oposición del clero a las desamortizaciones.
La agitación sociopolítica y el crecimiento del movimiento obrero llevaron a la prohibición de actividades internacionalistas y al nombramiento de Sagasta, luego Serrano y finalmente Ruiz Zorrilla.
La Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista (1872) dividió al carlismo en una facción abierta (general Cabrera) y otra ortodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal).
Las causas del conflicto incluyeron la resistencia del campesinado al capitalismo, la oposición de los territorios forales al centralismo liberal y la resistencia a la secularización.
Abdicación de Amadeo y Proclamación de la República
Amadeo abdicó el 10 de febrero de 1873. El Congreso y el Senado proclamaron la Primera República.
La Primera República Española
La Primera República fue frágil, con problemas de legitimidad y conspiraciones de carlistas, alfonsinos y constitucionalistas.
Presidencias y Conflictos
Estanislao Figueras disolvió la Asamblea, abolió la esclavitud y las quintas, y convocó elecciones. Se proclamó la república democrática federal. Francesc Pi i Margall intentó conciliar las corrientes republicanas, pero enfrentó la huelga general de Alcoy y el surgimiento de los cantones.
Nicolás Salmerón sucedió a Pi i Margall, prometiendo orden y reformas sociales. El movimiento cantonal dividió a los republicanos.
Constitución non nata de 1873
Se debatió el proyecto de constitución federal de Pi i Margall, resultando en la Constitución non nata de 1873.
Emilio Castelar, defensor de una república centralista, sucedió a Salmerón y abogó por la separación Iglesia-Estado y la abolición de la esclavitud en Cuba. Tras su dimisión, el general Pavía dio un golpe de Estado.
Dictadura de Serrano y Restauración Borbónica
Serrano estableció una república unitaria o dictadura. Los gobiernos de 1874 buscaron la normalidad institucional, facilitando la vuelta de Alfonso XII. Sagasta asumió el gobierno y el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey, forzando a Serrano a exiliarse en Francia.