Sexenio Democrático y Reinado de Amadeo I: Impacto y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Análisis del Manifiesto Revolucionario de 1868
a) Etapa histórica: El texto se refiere al Sexenio Democrático (1868-1874).
b) Ideas principales:
Las ideas principales que se pueden extraer del documento son las siguientes:
- Fin del Reinado de Isabel II
- El manifiesto exige la salida del trono de Isabel II, a quien considera responsable de los problemas del país, como la corrupción y la falta de libertades. Los revolucionarios acusan a la monarquía de haber deshonrado a España y de ser incapaz de liderar un proyecto moderno.
- Establecimiento de una Monarquía Constitucional o Alternativa Republicana
- Aunque el manifiesto no define con precisión el sistema de gobierno que debería sustituir a la monarquía de Isabel II, insinúa la posibilidad de una monarquía constitucional o república.
- Libertades y Derechos para el Pueblo
- La revolución aboga por derechos fundamentales como la libertad de prensa, libertad de asociación y libertad de pensamiento.
- Regeneración y Modernización de España
- La Revolución de 1868 se presenta como una oportunidad para regenerar y modernizar la sociedad española, tanto en lo político como en lo social y económico. Prim y los revolucionarios aspiran a una España honrada, democrática y moderna, que esté en sintonía con el resto de Europa.
- Fin de la Corrupción y el Nepotismo
- Unión Nacional
- Al igual que otros movimientos de la época, el manifiesto hace un llamado a la unidad de España, apelando a la ciudadanía y al "honor" del país para unir fuerzas por un futuro mejor. Busca superar las divisiones internas y establecer una identidad nacional fuerte.
- Reforma del Ejército
- Dado que el manifiesto es impulsado por figuras militares como Prim, también se incluye la demanda de un ejército profesional, patriótico y comprometido con la defensa de los intereses del pueblo, en lugar de servir a intereses personales.
c) Importancia y consecuencias:
La Revolución Gloriosa tuvo una importancia enorme en la implantación de un sistema democrático en España. Las consecuencias más destacadas serían las siguientes:
- Exilio de Isabel II y Establecimiento del Gobierno Provisional
- La primera consecuencia directa fue el exilio de Isabel II y la creación de un gobierno provisional dirigido por figuras como Francisco Serrano y Juan Prim.
- Promulgación de la Constitución de 1869
- En 1869 se promulgó una nueva Constitución, la más progresista del siglo XIX, que establecía una monarquía parlamentaria, soberanía nacional, división de poderes y una amplia declaración de derechos.
- Experimento con una Monarquía Constitucional: Reinado de Amadeo I
- Tras la búsqueda de un nuevo monarca, se eligió a Amadeo de Saboya, quien reinó como Amadeo I de España. Sin embargo, su reinado fue breve (1871-1873) debido a la falta de apoyo político, lo que reflejó las tensiones y divisiones dentro de la sociedad y el gobierno.
- Proclamación de la Primera República Española (1873)
- La abdicación de Amadeo I en 1873 abrió el camino para la proclamación de la Primera República Española, la primera experiencia republicana en España. Sin embargo, la república fue breve y estuvo marcada por conflictos internos y problemas de gobernabilidad, lo que la llevó a colapsar en 1874.
- Restauración Borbónica en 1874
- El fracaso de la Primera República condujo a la Restauración Borbónica con la llegada de Alfonso XII al trono, bajo un sistema de monarquía constitucional. Este período, que consolidó el sistema de turnos de partidos entre liberales y conservadores, fue una respuesta a la inestabilidad política de los años anteriores.
- Despertar de Movimientos Obreros y Republicanos
- La Revolución Gloriosa impulsó un despertar político y social en las clases populares y obreras, que empezaron a organizarse y reclamar derechos. Este período vio el crecimiento del movimiento obrero y el auge de ideologías como el republicanismo y el anarquismo en España.
- Inicio de una Nueva Cultura Política y Democrática
- Aunque tuvo resultados mixtos, la Revolución Gloriosa dejó un legado importante en la cultura política española. Sentó las bases para los debates sobre la democracia, la representación política y el papel del Estado en la sociedad, temas que influirían en las siguientes décadas.
La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)
Análisis del Reinado de Amadeo I
a) Época histórica: La imagen refleja la monarquía de Amadeo de Saboya (Amadeo I), 1870-1873. Dicho reinado se inserta dentro del periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874).
b) Ideas principales:
La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873) en España fue un intento breve de establecer una monarquía democrática bajo la Constitución de 1869, un proyecto ambicioso pero que enfrentó enormes desafíos desde su inicio. Estas son algunas de las ideas principales de su reinado:
- Monarquía democrática y constitucional: Amadeo de Saboya fue elegido por las Cortes como rey constitucional para consolidar el sistema democrático y parlamentario promovido por la Constitución de 1869.
- Neutralidad política del monarca: Amadeo intentó mantener una posición neutral en los conflictos políticos y no favorecer a ningún partido en particular.
- Reformas liberales: La monarquía de Amadeo buscaba continuar el proceso de modernización liberal en España. Algunos sectores veían en su reinado una oportunidad para implantar políticas de desarrollo económico y social, que incluyeran mejoras en la infraestructura, modernización de la economía y reformas sociales, aunque la oposición constante complicó la implementación de estas medidas.
- Lucha contra el carlismo: Tuvo que hacer frente a la III Guerra Carlista.
- Resistencia de los sectores conservadores: Muchos sectores conservadores y monárquicos españoles desconfiaban de Amadeo, ya que consideraban que la elección de un monarca extranjero era una amenaza para la tradición borbónica y una imposición de las potencias extranjeras.
- Debilidad institucional y falta de apoyo: Amadeo tuvo que lidiar con una fuerte oposición no solo de los carlistas, sino también de los republicanos, quienes aspiraban a instaurar una república y rechazaban la idea de una monarquía, aunque fuera constitucional.
- Inestabilidad y desórdenes sociales: Los años de su reinado estuvieron marcados por una alta inestabilidad social y económica. Hubo huelgas y disturbios por las difíciles condiciones laborales, así como conflictos agrarios en zonas rurales. Esta tensión social, sumada a la crisis económica y a las divisiones políticas, generó un clima de ingobernabilidad.
c) Importancia y consecuencias:
La monarquía de Amadeo de Saboya supuso el primer intento de monarquía democrática en la Historia de España, lo que tuvo una importancia capital en la consolidación de los ideales liberales y el desarrollo de fuerzas políticas modernas.
Las principales consecuencias fueron:
- Fuerte polarización política e inestabilidad: La monarquía de Amadeo acentuó las divisiones entre las distintas corrientes políticas, ya que no consiguió aunar los apoyos suficientes para consolidar su proyecto.
- Conflictos internos y guerras civiles: La oposición carlista, que defendía los derechos de la rama tradicionalista de los Borbones al trono, derivó en una nueva Guerra Carlista (1872-1876) que comenzó durante el reinado de Amadeo.
- Creación de un precedente republicano: La abdicación de Amadeo en 1873 y el establecimiento de la Primera República Española fueron consecuencias directas de la falta de apoyo a la monarquía y la necesidad de encontrar una solución política alternativa.
- Desconfianza en el modelo de monarquía constitucional: El fracaso del reinado de Amadeo creó una fuerte desconfianza en la viabilidad de una monarquía constitucional y democrática en España. Tanto los sectores republicanos como los monárquicos conservadores vieron en su caída una confirmación de que el sistema no era adecuado para el país, lo que dificultó posteriores intentos de instaurar una monarquía parlamentaria estable.