El Sexenio Democrático en España: De la Regencia a la Primera República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

El Sexenio Democrático en España: De la Regencia a la Primera República

El periodo conocido como el Sexenio Democrático (1868-1874) fue una etapa de profunda inestabilidad política en España, marcada por la búsqueda de un nuevo modelo de Estado tras la caída de Isabel II. La Regencia del General Serrano se enfrentó a múltiples desafíos desde su inicio.

La Regencia de Serrano y la Búsqueda de un Nuevo Rey

La regencia de Serrano se vio asediada por una serie de problemas complejos:

  • Guerra colonial: Especialmente la Guerra de los Diez Años en Cuba.
  • Oposición activa: Tanto de los carlistas como de los alfonsinos (partidarios de la vuelta de los Borbones).
  • Acoso republicano: Los republicanos ejercían una presión constante.
  • Descontento popular: Que derivó en la creación de partidos populares y movimientos sociales.

El principal problema, sin embargo, fue la búsqueda de un nuevo rey de una dinastía que no fuera la de los Borbones. Hubo tres candidatos principales: un alemán, un francés y un italiano. Finalmente, se eligió al italiano Amadeo de Saboya, gracias al empeño del General Prim.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

El mismo día en que el nuevo monarca desembarcaba en Cartagena, en diciembre de 1870, el General Prim moría en Madrid, dejando a Amadeo I sin su principal valedor. Amadeo pronto sufrió el menosprecio o la indiferencia de los altos mandos militares y de la aristocracia. Se encontró con un amplio rechazo por parte de:

  • Los carlistas, todavía muy activos en el País Vasco y Navarra.
  • Los alfonsinos, partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II.
  • Los republicanos, que aspiraban a un cambio de régimen.

Los principales problemas del reinado de Amadeo I fueron:

  • La división interna en los partidos que lo apoyaban.
  • La persistencia de la Guerra de Cuba.
  • El malestar en el ejército debido al exceso de oficiales.

El 10 de febrero de 1873, Amadeo I renunció a la corona, incapaz de hacer frente a la inestabilidad. Las Cortes, por mayoría, proclamaron la Primera República Española el 11 de febrero de 1873, a pesar de que muchos de sus miembros no eran republicanos convencidos.

La Primera República Española (1873-1874)

Proclamación y Primeras Medidas

Entre los republicanos existían dos corrientes principales:

  • Los radicales, partidarios de un gobierno centralista.
  • Los federales, partidarios de un gobierno regional o federal.

Las primeras medidas tomadas por el gobierno republicano fueron disolver las Juntas, reprimir las revueltas populares y convocar elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones fueron ganadas por los republicanos, aunque hubo una abstención del 60%. La Constitución, sin embargo, no llegó a promulgarse.

Desafíos de la Primera República

Los grandes problemas a los que tuvo que hacer frente la República fueron:

  • La Tercera Guerra Carlista, que no fue resuelta hasta 1876.
  • La Guerra de Cuba; la República tampoco fue capaz de finalizarla.
  • El movimiento cantonal: Algunas ciudades se declararon independientes, iniciando este movimiento en Cartagena y extendiéndose por zonas donde las ideas anarquistas tenían muchos seguidores.

Presidentes de la Primera República

En los 11 meses (febrero de 1873 - enero de 1874) que duró la Primera República, tuvo cuatro presidentes:

  • Estanislao Figueras (unitario): Gobernó hasta que se produjeron las elecciones.
  • Francisco Pi y Margall (federalista): Gobernó hasta que se produjo el movimiento cantonal. Dimitió antes de sofocar con las armas este movimiento.
  • Nicolás Salmerón (federalista): Inició la represión del cantonalismo, pero dimitió al ser incapaz de firmar las penas de muerte impuestas a los insurrectos cantonalistas por el ejército.
  • Emilio Castelar (unitario): Defendía una república centralista y movilizó a los reservistas para acabar con el problema cantonal y continuar las dos guerras vigentes (carlista y cubana).

En enero de 1874, el General Pavía entró con la Guardia Civil en las Cortes y las disolvió, entregando el poder al General Serrano. Así se instauró un régimen conocido como República Unitaria o Dictadura del General Serrano, que se mantuvo hasta que en diciembre de 1874 el General Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento en Sagunto, del que Cánovas no era partidario. Este evento marcó el inicio de la Restauración Borbónica.

9k=

2Q==

Entradas relacionadas: