Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, República y Restauración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): Una etapa clave en la Historia de España

Se conoce como Sexenio Democrático o Revolucionario al periodo de la historia de España que abarca desde el triunfo de la Revolución de 1868 hasta diciembre de 1874. Tras los continuos escándalos protagonizados por Isabel II y el fracaso de una correcta implantación de un sistema liberal, la única opción que tenían los progresistas de establecer su sistema era mediante un golpe de Estado.

Causas del Sexenio Democrático

Las causas que motivaron dicho periodo fueron, junto a la crisis, el descontento popular contra los corruptos e impopulares moderados. Ante esta situación, los progresistas, liderados por el general Prim, firmaron el Pacto de Ostende (1866) con unionistas y demócratas con el fin de derrocar a la reina Isabel e implantar el sufragio universal. En septiembre de 1868, el unionista Topete se pronunció en Cádiz junto a Prim y el general Serrano, apoyados por las Juntas revolucionarias que se organizaron en las grandes ciudades. La Revolución de 1868, llamada La Gloriosa, triunfó con rapidez en el país y, tras la batalla de Alcolea, la reina abandonó el trono exiliándose a Francia.

Gobierno Provisional y Constitución de 1869

Después del destronamiento, se formó un Gobierno Provisional con Serrano de presidente, gobierno que disolvió las juntas y convocó unas Cortes Constituyentes por sufragio universal (varones mayores de 25 años). Por otra parte, se planteó si la forma de gobierno había de ser la monarquía o la república. Los unionistas, progresistas y demócratas eran partidarios de una monarquía, mientras que solo una parte de los demócratas eran partidarios de la república. No obstante, la Constitución de 1869, aun sin rey, fue monárquica.

Esta Constitución estableció la soberanía nacional y, en cuanto a la monarquía, el rey no tenía poder legislativo y ejercía el ejecutivo a través de sus ministros. Además, estableció una división de poderes, un compromiso de regular la situación con las colonias y libertad de culto, aunque se mantuvo la Iglesia católica.

Reinado de Amadeo I (1871-1873)

En el nuevo gobierno, con Serrano como regente y Prim como presidente, se aprobaron distintas leyes como la Ley de Orden Público, la Ley Electoral, el nuevo Código Penal y la Ley sobre el matrimonio civil. En cuanto a economía, se empleó una política de librecambio; el Banco de España fue el único para emitir moneda y se creó la peseta. Pero en esta etapa también hubo una serie de problemas, como los levantamientos campesinos, los levantamientos republicanos y la insurrección de Cuba (Grito de Yara).

Como ya sabemos, en esta época, España era monárquica, pero no había rey. Por eso, comenzó la búsqueda de un nuevo monarca acorde al país. Se barajaron varios candidatos, algunos de ellos o no quisieron acceder al cargo o fueron vetados por otros países para no conceder alguna unión que pudiera ser peligrosa. Finalmente, fue Amadeo de Saboya de Italia, que aunque en un principio la propia Casa de Saboya, la preferida de Prim, rechazó el ofrecimiento, más tarde aceptó. Amadeo fue elegido rey por escasos votos y, antes de que él llegara, Prim (su principal valedor) fue asesinado. En España había muchos contrarios a Amadeo: la aristocracia, partidarios de Alfonso, el clero, los carlistas, republicanos, etc. También en el gobierno hubo cierta inestabilidad política, con seis gobiernos y tres elecciones en un año, con la división de los progresistas y con la muerte de Prim. Además, hubo numerosos problemas como la Guerra de Cuba, la Tercera Guerra Carlista y el estallido republicano en El Ferrol. Ante esta situación, Amadeo renunció.

La Primera República Española (1873-1874)

Tras la renuncia de Amadeo I, se proclamó la Primera República, en la que se sucederán cuatro gobiernos.

  • Gobierno de Estanislao Figueras: Hubo una concentración de republicanos y federales, así como problemas de tipo económico, por la crisis, y sociales, por los sectores más conservadores que se oponían. Hubo golpes de Estado por parte de los radicales, debates sobre el tipo de república y la Constitución. Ante esta situación, Figueras dimitió.
  • Gobierno de Francisco Pi y Margall: Se presentó la Constitución de 1873, la cual no llegó a aprobarse y establecía una república federal con un Estado laico. De nuevo, debido a los problemas y revueltas que se producían, entre las cuales destaca el cantonalismo, que fue un movimiento insurreccional que aspiraba a dividir el Estado en cantones casi independientes. Finalmente, el presidente dimitió.
  • Gobierno de Nicolás Salmerón: Se produjo un giro hacia la derecha. Este dimitió por negarse a firmar penas de muerte.
  • Gobierno de Emilio Castelar: Se suspendieron las Cortes y se detuvo el movimiento carlista y el cantonalismo. Cuando se reabrieron las Cortes, Castelar fue derrotado en una moción de confianza y no se eligió nuevo presidente por el golpe de Pavía.

El fin del Sexenio y la Restauración Borbónica

Tras este golpe, el gobierno quedó en manos de Serrano, que formó una especie de dictadura con apariencia republicana. Además, Cánovas del Castillo ya preparaba el retorno del príncipe Alfonso XII.

Para concluir, podemos decir que esta fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia, pero la burguesía no consiguió estabilizar un régimen político definido. El Sexenio fracasó en su intento de una modernización política del país y se impuso de nuevo la solución monárquica, que condujo al periodo de la Restauración de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Entradas relacionadas: