El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.
Introducción
A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del régimen isabelino (corrupción política y autoritarismo de los moderados, agravada con hechos como la noche de San Daniel de 1865 o los fusilamientos de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866) y el desprestigio de la reina (devaneos de Isabel II y la influencia de “la corte de los milagros”), desencadenó una revolución contra la monarquía.
Por otro lado, todos los grupos políticos de la oposición, unionistas, progresistas y demócratas, llevaban tiempo marginados del poder. Éstos, reunidos en Bélgica, liderados por el general progresista Prim, habían firmado en agosto de 1866 el “pacto de Ostende” con el objetivo de derrocar a la reina.
Será esta revolución, “la Gloriosa” de 1868, un intento fallido de poner en práctica el liberalismo democrático frente al liberalismo dogmático moderado.
8.1. La Revolución de 1868
- El movimiento estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra del almirante Topete en la bahía de Cádiz, tras la lectura del manifiesto “España con Honra”.
- Los generales Serrano y Prim apoyaron el golpe que contó con colaboración popular, extendiéndose juntas revolucionarias por todo el país.
- Las tropas fieles a la corona son derrotadas en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba) y se repliegan hacia Madrid.
- La reina, de vacaciones en San Sebastián, huyó a Francia y se formó un gobierno provisional, formado por unionistas y progresistas, que impulsó un programa de reformas (Arancel Figuerola, Ley de Sociedades Mercantiles, la peseta...).
- Finalmente, se eligieron unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal masculino, que aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático.
8.2. La Constitución de 1869
- Las cortes constituyentes contaban con una mayoría de la coalición gubernamental, pero también había amplia representación de demócratas, republicanos e incluso carlistas.
- La Constitución de 1869 establecía la monarquía democrática como forma de gobierno (mayoría de diputados monárquicos) cuyo rey sería elegido por las Cortes.
- Los principios fundamentales recogían los valores liberal-democráticos: Soberanía Nacional, división de poderes (con ejecutivo de exclusiva responsabilidad del gobierno, y un legislativo formado por dos cámaras, congreso y senado, ambas elegidas por sufragio universal masculino) y una recopilación de derechos individuales a los que se añadían derechos sociales como el de libertad de reunión y de asociación.
- Tras duras deliberaciones se incluyó la libertad de cultos.
8.3. El Gobierno Provisional
- El gobierno provisional, con el regente Serrano y el jefe de gobierno Prim a la cabeza, debía buscar un candidato entre diversas dinastías europeas (duque de Montpensier, Leopoldo de Hohenzollern...). Incluso los carlistas propusieron el suyo, Carlos VII. La disputa entre candidaturas llegará a ser uno de los pretextos de la guerra franco-prusiana.
- La inestabilidad política será aprovechada por la insurrección cubana de Céspedes al “grito de Yara”, iniciando una guerra de 10 años (1868-78), así como por los carlistas y republicanos.
8.4. La monarquía democrática (1870-1873)
- Las gestiones de Prim consiguen que el duque de Aosta, hijo del rey de Italia Victor Enmanuel II, acepte la corona, siendo elegido por las Cortes como Amadeo I de Saboya. Poco antes de desembarcar en Cartagena, le anuncian al rey el asesinato de Prim.