El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

3º. La Inestabilidad Política y el Reinado de Amadeo I

Se produjeron numerosas revueltas urbanas y, ante el temor a la revolución social, se debatió la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), recién implantada en España.

La mayoría de los partidos políticos ignoraron al rey y se disputaban sin piedad el poder en el Congreso. La rivalidad dentro del Partido Progresista se encarnó en los dos herederos políticos del general Prim:

  • Partido Constitucionalista: Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas.
  • Partido Radical: Manuel Ruiz Zorrilla, próximo a los demócratas.

Esta rivalidad impidió la estabilidad de cualquier gobierno (tres elecciones generales y seis gobiernos en los dos años de reinado de Amadeo I). El reinado de Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad al sistema.

Ante esta difícil situación, Amadeo I abdicó en 1873 y volvió a su Italia natal. Al abandonar España le comentó a su ayudante: "Tengo la sensación de que volvemos de un viaje a la Luna".

La Primera República Española (febrero 1873 - enero 1874)

Tras la abdicación de Amadeo I, el Gobierno pactó el establecimiento de la Primera República, que fue proclamada el 11 de febrero de 1873 en sesión conjunta del Congreso y el Senado. Durante los once meses que tuvo de vida, la República, con cuatro presidentes, se enfrentó a grandes desafíos:

  • Estanislao Figueras, al frente de una república unitaria, tuvo que soportar dos golpes de Estado y la proclamación del Estat Català, el primero de una futura República Federal Española.
  • Francisco Pi y Margall, presentó a las Cortes un proyecto de Constitución (1873), en línea con la de 1869, pero que contemplaba una república federal. Pero la nueva República se vio desbordada por la izquierda: los campesinos andaluces ocupaban tierras para repartírselas, los obreros de Alcoy promovieron una huelga general y la influencia anarquista transformó el federalismo en cantonalismo, formándose cantones (municipios autónomos), destacando el de Málaga y el de Cartagena.
  • Nicolás Salmerón, propugnaba una república federal pero dando un giro a la derecha y utilizando al ejército para sofocar la revuelta cantonalista y el movimiento obrero.
  • Emilio Castelar, gobernó una república autoritaria, disolviendo incluso las Cortes, pero en enero de 1874 los republicanos le obligaron a reabrirlas, forzándole a dimitir.

La sesión de Cortes fue interrumpida por el general Manuel Pavía, que entró en el edificio con la Guardia Civil y las disolvió sin apenas resistencia.

Causas del Fracaso de la I República

La I República sufrió una gran inestabilidad al no apoyarse en una base política ni social sólida que hiciera posible su consolidación. Concurrieron varias circunstancias:

  • La falta de políticos convencidos del republicanismo y su división en unitarios y federalistas. Estos intentaron crear un estado catalán dentro de la República Federal Española. Sus enfrentamientos se radicalizaron a raíz de la proclamación de los cantones autónomos del Estado.
  • Los campesinos pidieron el reparto de las tierras de los latifundios, cuestión que los políticos republicanos ni tan siquiera se planteaban.
  • En las zonas industriales, la desconfianza de los sectores populares en el gobierno y la agitación social de la Internacional llevó a los obreros a ocupar a menudo las calles.
  • La oposición abierta de los políticos conservadores, de buena parte de la jerarquía eclesiástica, de los carlistas (Tercera Guerra Carlista) y, en especial, de los militares alfonsinos, que darían el golpe definitivo.

4º. El Fracaso de los Intentos para Establecer una Democracia

Tras el pronunciamiento del general Manuel Pavía, el poder fue entregado al general Francisco Serrano, quien gobernó dictatorialmente durante un año durante el cual continuaban los problemas sin resolver: Guerra de Cuba del 68, Tercera Guerra Carlista, problemas campesinos y obreros, oposición política, etc.

Con un nuevo golpe de Estado protagonizado por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto, se produjo la restauración monárquica a favor del hijo de Isabel II, Alfonso XII, quien llegaría a España en enero de 1875.

Con el fin del periodo conocido como "Sexenio Democrático", quedó frustrado el primer intento por establecer en España un régimen parlamentario democrático.

Entradas relacionadas: