El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Contexto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El levantamiento militar iniciado por el almirante Topete en septiembre de 1868 dio paso a una revolución que involucró a toda la sociedad: obreros, campesinos, los grupos políticos firmantes del Pacto de Ostende, pequeños burgueses y grupos burgueses urbanos encabezados por militares. Esta revolución se conoció como La Gloriosa Revolución. Se pretendía transformar la política y la sociedad, evidenciando un carácter de cambio social. Sin embargo, las transformaciones que se llevarían a cabo serían fundamentalmente políticas.

Con este levantamiento se crearon Juntas Revolucionarias. El manifiesto revolucionario emanado de estas juntas estableció la necesidad de crear un gobierno provisional. Tras la victoria de las tropas sublevadas del General Serrano sobre las monárquicas de Novaliches en Alcolea (1868), la reina Isabel II se vio obligada a exiliarse. Durante un período coexistieron dos poderes: las Juntas Revolucionarias y el Gobierno Provisional.

El Gobierno Provisional

El gobierno provisional, integrado por los generales Prim y Serrano, junto con Sagasta, estableció el Manifiesto del 25 de Octubre, que reconocía libertades, reducía impuestos (suprimiendo el de consumos) e iniciaba medidas desamortizadoras. Este gobierno eliminó definitivamente las Juntas.

El gobierno, formado por progresistas (Prim), unionistas (Serrano) y demócratas cimbrios (Sagasta), adoptó una forma monárquica, lo que impulsó la búsqueda de un nuevo rey. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes en diciembre con el objetivo de elaborar una nueva Constitución.

La Constitución de 1869

La Constitución de 1869, la primera democrática española, estableció que la soberanía nacional residía en el pueblo y la división de poderes. Fue democrática porque reconoció una amplia gama de derechos y libertades individuales (culto, prensa, asociación y residencia). Las Cortes eran bicamerales y, al ser el sistema una monarquía constitucional democrática (sin rey), Serrano fue nombrado regente y Prim, jefe de gobierno. Prim era la pieza clave de la unión del gobierno de coalición y contaba con apoyo popular y militar.

Este gobierno de regencia generó oposición de carlistas, republicanos y alfonsinos.

El Reinado de Amadeo I

Tras la búsqueda de varios candidatos en Europa, se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, debido a que no ocasionaba conflictos con otras monarquías europeas y aceptó la Constitución. Sin embargo, antes de llegar a España, su principal apoyo, el General Prim, fue asesinado. Se produjo una crisis de gobierno debido a la división entre Sagasta y Ruiz Zorrilla. Prácticamente todo el país se oponía al rey: carlistas, republicanos, la aristocracia (que abandonó Madrid), la Iglesia (por su apoyo a la Constitución de 1869 y los problemas que las políticas de su padre habían generado al Papado) y el campesinado (por su carácter extranjero y la influencia que todavía la Iglesia ejercía sobre ellos).

Durante su reinado se alternaron gobiernos débiles e inestables, y se enfrentó a guerras como la Carlista y la Cubana. Finalmente, ante la cuestión de ciertos nombramientos que causaron malestar en el ejército (cuestión de artillería), abdicó en 1873, y las Cortes proclamaron por votación la I República Española.

La Primera República Española

Esta república tuvo que enfrentarse a diversos problemas debido a las diferentes ideologías sobre cómo debía organizarse: centralismo o federalismo (cuya radicalización provocó el cantonalismo). Fue un período muy inestable con una sucesión continua de diferentes gobiernos en un corto período de tiempo (febrero de 1873 a enero de 1874).

Entradas relacionadas: