El Sexenio Democrático (1868-1874): Conflictos y Consecuencias en la España del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Los grandes conflictos del Sexenio y sus consecuencias políticas
El Sexenio Democrático (1868-1874) supuso el intento por parte de los sectores más progresistas de la burguesía por avanzar hacia un sistema parlamentario democrático moderno. Intento que fracasó. El Sexenio Democrático comienza con la revolución de septiembre de 1868.
Durante la regencia de Serrano, de junio de 1869 a enero de 1871, se adoptó una política reformista que tenía tres finalidades:
- Aumentar la participación ciudadana en la vida política.
- Asegurar la supremacía del poder civil sobre el poder militar.
- Separación de la Iglesia y el Estado.
Se adoptó una política librecambista, se creó la peseta y el Banco de España, que tenía el monopolio de la emisión de la moneda. También se buscaba un posible candidato a rey para el trono de España. Los principales candidatos eran Fernando de Coburgo, Montpensier, Duque de Aosta (Amadeo) y Leopoldo, el candidato del Imperio Alemán.
Reinado de Amadeo I de Saboya (enero 1871-febrero 1873)
Unos días antes de desembarcar, el general Prim, su padrino político, muere en un atentado terrorista. Fue un fracaso dominado por una permanente inestabilidad política que impedía la gobernabilidad del país.
Las causas de esta inestabilidad política eran:
- El partido político que apoyó a Prim se dividió en dos (los “constitucionales” de Sagasta y los “radicales” de Ruiz Zorrilla).
- La xenofobia hacia Amadeo I.
- La atomización de los partidos políticos.
- El partido alfonsino.
- La oposición de la burguesía.
- El temor a sucesos revolucionarios como la Comuna de París de 1871.
- El carlismo.
- La actitud de los republicanos.
- La oposición de la jerarquía eclesiástica.
Amadeo I de Saboya sufrió dos atentados terroristas: la segunda guerra carlista y la insurrección republicana en el Ferrol.
En esta situación, Amadeo I aprovechó un enfrentamiento entre el poder civil y el poder militar. El 11 de febrero de 1873, renunció al trono. Esa misma noche, la Cámara de Diputados proclamó la Primera República.
La I República (13 de febrero de 1873 al 2 de enero de 1874)
A la I República se la considera la radicalización de los principios políticos de la Revolución “Gloriosa” de 1868. Nace de forma irregular y sin apoyos políticos suficientes; tan solo EEUU y Suiza reconocen a la I República.
Se nombra a Estanislao Figueras jefe del poder ejecutivo. La situación política va a ser muy inestable, ya que ni siquiera todos los republicanos tenían la misma visión de lo que debía de ser la república (unionistas y federalistas). La Primera República llega en un contexto político, económico y social muy difícil:
- Quiebra financiera del Estado.
- Se sufren las consecuencias de la crisis agraria y económica de 1866 y 1867.
- Los sectores conservadores (ejército, Iglesia y aristocracia) rechazaban a la República.
- La República no tenía apoyos en el exterior, salvo EEUU y Suiza.
- El campesinado y el proletariado urbano pedían la revolución social (eliminación de quintas).
- La actitud de los partidos que pasan a la oposición y se abstuvieron practicando el “retraimiento”.
- La división en el seno del republicanismo.
- Levantamientos campesinos.
En mayo de 1873 se celebran elecciones con una altísima abstención, superior al 60%, que refleja el poco apoyo que tenía la República.
Características de la Constitución de 1873
- Se establece la forma de Estado federal. Estaba muy influenciada por la Constitución estadounidense.
- El presidente de la República, el jefe de Estado, era electivo.
- Se reconocía una amplia declaración de derechos, tanto individuales como colectivos.
- Se estableció un laicismo radical que pretendía quitar los aspectos religiosos de la vida pública.
Esta Constitución no llegó a entrar en vigor. En el mes de julio se desencadenó la revuelta cantonal; estalló en Alcoy una huelga general. Esta situación fue aprovechada por los carlistas.
Pi y Margall, segundo presidente de la Primera República, presentó su dimisión, con lo cual damos por finalizada la llamada República Federal.
El nuevo presidente, Nicolás Salmerón, dio un giro autoritario. Será sustituido por Emilio Castelar, que acentúa el giro autoritario.
El general Pavía, que era capitán general de Madrid, al frente de un destacamento de guardias civiles, dio un golpe de Estado, disolviendo las Cortes, y se dio por finalizada la I República (2 de enero de 1874).
Hasta el 31 de diciembre de 1874, fecha de la Restauración borbónica, hubo un gobierno provisional en manos del general Serrano.
El pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874 dio comienzo al nuevo periodo conocido como la Restauración, que cierra definitivamente el Sexenio Democrático.
Factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX
La población española creció de forma importante en el siglo XIX. Según el censo de Godoy en el año 1797, había en España unos 11 millones; en el año 1833 eran 12,3 millones, y en 1857 habían ascendido a 15,46 millones.
España crece, pero lo hace en menor medida que el resto de Europa debido a la alta mortalidad (27,25%). Las razones de esta alta mortalidad son tres:
- Sucesivas guerras.
- Enfermedades infecciosas (peste, cólera).
- Crisis agrarias cíclicas que generan crisis de subsistencia.
A lo largo del siglo XIX, España se encuentra dentro del denominado ciclo demográfico antiguo: alta natalidad y alta mortalidad, lento crecimiento de la población (0,5% anual).
Etapas:
- Finales del siglo XVIII hasta 1820: período de estancamiento demográfico. En estos años se sufren crisis de subsistencia, la guerra de la Independencia y la guerra contra Francia. Crisis de mortalidad provocada por el tifus.
- 1820-1860: crecimiento: aunque se produce sin cambios en la modernización agrícola y sin Revolución Industrial, los factores que producen el crecimiento son el aumento de la superficie cultivada y la eliminación de la salida de españoles hacia América. Los procesos de desamortización (Mendizábal y Madoz) estimularon la expansión del cultivo en España.
- 1860-1900: estancamiento: fuertes pérdidas en la población, sobre todo por el inicio de un gran éxodo hacia América (indianos).
- 1900-1930: crecimiento y comienzo de la transición demográfica.
La emigración interna y externa:
Migración interna:
Emigración del centro hacia la periferia de la costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid. Esta emigración procedía de provincias básicamente agrarias y se dirige a la zona industrial de Cataluña y del Norte (País Vasco) y, a finales del siglo XIX, hacia Madrid. Es el llamado éxodo rural.
Migración externa:
A comienzos del siglo XIX se emigra al norte de África, América y Europa por causas económicas o políticas (exilio). A mediados del siglo se emigra a Sudamérica. A finales del siglo XIX se frena el proceso debido a las guerras coloniales.