Servomotores dentro de la caja climática de un vehiculo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Sensor de temperatura:


formado Por resistencias NTC. Están por todo el vehículo:

Temperatura Del fluido refrigerante: en la salida del compresor.

Temperatura Ambiente o exterior: ubicado en la parte delantera detrás del Paragolpes.

Temperatura A la entra de la caja climática: en la entrada en la caja climática.

Temperatura A la salida del evaporador: está detrás del evaporador.

Temperatura A la salida del aerotermo: empleados cuando el aire caliente no se Controla por trampillas, si no por electroválvulas.

Temperatura Habitáculo: en la salida de la caja climática.

Sensor de presión de fluido refrigerante:


reemplaza Al presostato. Evalúa la presión en la zona tanto de baja como de alta, y envía La información a la centralita.

Sensor de incidencia solar:


formada Por un fotodiodo que informa de la ganancia solar. Es utilizado para dirigir el Flujo del aire frio hacia el deflector superior.

Sensor de calidad del aire:


está en La entrada de la caja climática. Se encarga de detectar la polución del aire, Evaluando contaminantes.

Sensor antivaho:


evalúa el Nivel de condensación de vapor de agua existente en la parte superior del Parabrisas y detecta, su temperatura y la del aire existente en el entorno del Sensor.

Ubicado en La fijación del espejo interno. Su principal función es el desempañado. Y tiene Dos medidores: detector de humedad y sensor de temperatura.

Sensor de posición de servomotores y Trampillas


Suelen ser potenciométricos aunque existen de efecto hall. Mediante estos sensores la centralita conoce la posición exacta de las Trampillas que regulan el caudal. También determina las órdenes de salida por Parte de los servomotores.

Información adicional:


además de Estos sensores, la centralita evalúa:

Temperatura Refrigerante del motor: su valor es tenido en cuenta para desconectar El compresor del aire acondicionado.

Régimen de Giro y carga del motor: mediante los cuales se estima la necesidad de Desconexión del compresor del aire acondicionado si las circunstancias lo Requiriesen.

Velocidad Del vehículo: mediante este dato se evalúa la entrada del aire desde el Exterior. Para ello se dispone de una trampilla que determina la entrada del Exterior.

Tiempo de Desconexión: el sistema compensa la variación de condiciones climáticas en el Habitáculo, activando la máxima potencia, tanto de calefacción como Refrigeración.

Actuadores:


son los que reciben las órdenes de Salida desde la centralita. Mediante estas órdenes, el sistema regula las Variables climáticas.

Servomotores: para Mezclar el aire, obteniéndose la temperatura deseada a la salida de la caja, Para dirigir hacia diferentes zonas trampillas o compuertas.

Servomotores En las trampillas:

Trampilla De recirculación: determina el origen de aire que entra en el Coche, procederá del exterior, salvo que este puesta la recirculación.

Trampilla De caudal, según velocidad: para regular la entrada de aire producida por La corriente de la propia marcha del vehículo.

Trampilla De mezcla de aire: se ajusta la temperatura del aire. En caso de Que sea bizona, se dispone de una trampilla para cada lado.

Trampilla Zona frontal: controla el paso del aire hacia los difusores delanteros.

Trampilla Zona reposapiés: controla el flujo de aire hacia los pies.

Trampilla Desempañada: dirige el flujo del aire hacia el parabrisas y cristales Laterales.

Conducto De climatización guantera: un conducto desde la caja climática a la Guantera.

Turbina:


gestionada por la centralita, siendo Esta la que modula la corriente en base del transistor de potencia. En los Sistemas más evolucionados, esta es accionada por un motor de corriente Continua sin escobillas, comandado por un módulo electrónico. Este módulo Conmuta la corriente de los distintos devanados, habilitando los campos Magnéticos.

Electroventiladores:


su Alimentación queda a cargo de la centralita de gestión del sistema. Estos Electroventiladores son compartidos por el sistema de refrigeración del motor. También pueden ser alimentados por una corriente modulada PWM, desde una etapa De potencia electrónica.

Centralita:


compuesta por un microprocesador que Gestiona la información de la climatización. También se comunica con el Conector de diagnosis, para poder acceder a su memoria interna.

Funcionamiento:


Dependiendo de los datos suministrados por los sensores, la centralita activara El sistema de aire acondicionado o calefacción, gestionando la mezcla de aire De ambos. También comandara adecuadamente las trampillas de la caja climática Para dirigir la ventilación a una u otra zona.

Climatizadores multizonales:


han Evolucionado hacia los sistemas bizonales, donde se puede regular la Temperatura y flujo, todo ello dentro de unos márgenes debido al aislamiento Entre las mismas.

Bizona: cada vez más Usados en los turismos. Básicamente se parte de un climatizador, la activación Del aire acondicionado es simultánea para ambas zonas, por lo que la regulación De temperatura se controla sobre las trampillas del aerotermo.

De 4 Zonas: muy utilizados en vehículos de segmento superior y monovolúMenes. Zonas separadas, se dispone de otra caja en la parte trasera.

Estructura del vehículo:


es el Conjunto de componentes que sirve de soporte a los distintos sistemas y Elementos que forman un vehículo.

Chasis:


es una estructura de tubos y/o Largueros reforzados con travesáños, todos ellos fabricados en chapa conformada De acero, cuya función es servir de soporte al resto de los elementos.

Carrocería:


la carrocería y el chasis forman un Conjunto llamado monocasco.

Tienen que Cumplir las siguientes funciones:

Sirve de Estructura y soporte a los demás elementos y sistemas del vehículo.

Define las Carácterísticas del vehículo, diferenciando una berlina de una ranchera.

Determina Su estética.

Su diseño Exterior es responsable de la resistencia aerodinámica.

Cuna o subchasis:


es una estructura Auxiliar, atornillada a la carrocería por su base, que sirve de soporte a Conjuntos mecánicos, como la suspensión, dirección, motor y caja de la bios.

Requisitos a cumplir por la carrocería:


resistencia Ante los esfuerzos de tracción compresión y flexión.Masa reducida.Protección De los ocupantes.Sencillez y economía de fabricación.Facilidad De reparación.Seguridad y confort de marcha.

Zonas de la carrocería:


formada Por diferentes partes que, al ir unidas, forman más o menos independientes. Los VolúMenes del vehículo son los espacios que quedan configurados por la Estructura de una carrocería desde una perspectiva lateral.

Plataforma:


es el núcleo de la carrocería. En Torno a ella se desarrollan y estructuran las restantes partes de la misma. Se Trata de la parte más importante de la carrocería.

Techo y pilares:


son unos Largueros verticales, que unen el techo con la plataforma de la carrocería.

Pilar A: más Próximo a la parte delantera del vehículo.

Pilar B: situado Entre las puertas laterales.

Pilar C: situado En la parte trasera.

Pilar D: exclusivo De vehículos con carrocería wagon o familiar.

Parte frontal:


formada Por dos largueros longitudinales, que además de ser resistentes, poseen la Capacidad de absorción de impactos.

Parte trasera:


formada Por dos largueros longitudinales, sometidos a menores esfuerzos que los Delanteros.

Puertas:


constituyen el acceso de los Pasajeros al vehículo. Se dispone de una por cada lado, siendo lo más habitual Emplear cuatro.

El Revestimiento interior está formado por:

-Una Estructura semirrígida en cartón piedra o plástico para albergar componentes, Panel.

-Un Revestimiento insonorizante adherido a la parte interna del exterior.

-Barras Interiores de refuerzo, denominadas barras de protección lateral.

Capots:


constituyen la tapa de acceso a los Compartimentos del motor y el maletero.

Recubrimiento exterior:


formado Por componentes de la carrocería que no cumplen funciones estructurales sino Estéticas.

-Aletas Traseras siempre y cuando no cumplan funciones resistentes.

-Aletas Delanteras, fabricadas en material de plástico. No tienen función resistente.

-Las Defensas frontal y trasera, conocidas como paragolpes, formado por embellecedores, Que ocultan los largueros.

Material empleado en carrocerías:


acero. Acero de alto limite elástico.

Aluminio: Sus Ventajas son la ligereza y mayor resistencia a la corrosión.

-Mayor Coste de adquisición y fabricación.

-Dificultad De manipulación y reparación, con costes elevados.

-Menor Resistencia estructural, que hace que hayan de emplearse secciones elevadas.

Materiales Compuestos y de plásticos.

Uniones fijas permanentes:


aquellas En las que para su desensamblado, se perjudica o inhabilita uno o todos los Componentes unidos.

Uniones móviles:


tienen Componentes con movimientos relativos, como puertas y capots.

Lunas y cristales:


Parabrisas de seguridad.

Materiales de fabricación de lunas:


Vidrio Templado: se somete a un proceso de templado durante la fase de Fabricación.

Vidrio Laminado: la luna tiene dos partes, la exterior y la interior, que entre Ellas se intercala una lámina plástica transparente.

Entradas relacionadas: