Servidumbre Legal: Concepto, Características Esenciales, Tipos y Causas de Extinción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Servidumbre: Definición y Naturaleza Jurídica

La servidumbre es un derecho real que consiste en el gravamen impuesto sobre un predio (denominado predio sirviente) en beneficio de otro predio (conocido como predio dominante) perteneciente a distinto dueño. Se configura como un derecho real de goce o disfrute.

Las servidumbres poseen características intrínsecas importantes: son inseparables del predio al que pertenecen, no pueden ser hipotecadas de forma independiente y son indivisibles.

Características Esenciales de la Servidumbre

  1. Nace para satisfacer las necesidades permanentes de un fundo ajeno. El predio dominante es aquel en cuyo beneficio se ha constituido la servidumbre.
  2. Recae sobre cosas ajenas (ius in re aliena).
  3. Se configura como una limitación del derecho de propiedad.
  4. No son gratuitas: el dueño del predio sirviente tiene derecho a una indemnización, salvo pacto en contrario o disposición legal específica.
  5. Son inseparables, activa o pasivamente, de la finca a la que pertenecen.
  6. Se distinguen del usufructo por varios aspectos clave:
    • Duración: El usufructo es temporal, mientras que la servidumbre puede ser perpetua o por tiempo indefinido.
    • Objeto: El usufructo se dirige a los frutos y la servidumbre al uso específico; el usufructo recae sobre cualquier bien, y la servidumbre solo sobre predios.
    • Extensión: El usufructo abarca, generalmente, todo el bien, y la servidumbre solo parte de la finca.

Clasificación de las Servidumbres

Las servidumbres pueden clasificarse atendiendo a diversas categorías:

1. Servidumbres Prediales y Personales

  • Prediales: Son aquellas que se establecen en beneficio de otro inmueble (predio dominante).
  • Personales: Son las constituidas en beneficio de una o más personas o de una comunidad, sin que exista un predio dominante específico.

2. Servidumbres Voluntarias y Legales

  • Legales: Son las que se establecen por Ley, teniendo por objeto la utilidad pública o el interés de los particulares.
  • Voluntarias: Son las que se constituyen por la voluntad de los particulares, mediante un título o negocio jurídico.

3. Servidumbres Positivas y Negativas

  • Positiva: La servidumbre que impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo.
  • Negativa: La que prohíbe al dueño del predio sirviente hacer algo que le sería lícito sin la existencia de la servidumbre.

4. Servidumbres Continuas y Discontinuas

  • Continuas: Son aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin la intervención de ningún hecho del hombre.
  • Discontinuas: Son las que se usan a intervalos más o menos largos y dependen de actos del hombre.

5. Servidumbres Aparentes y No Aparentes

  • Aparentes: Las que se anuncian y están continuamente a la vista por signos exteriores que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas.
  • No Aparentes: Las que no presentan indicio alguno exterior de su existencia.

Causas de Extinción de las Servidumbres

Las servidumbres pueden extinguirse por diversas causas, entre las que se incluyen:

  • Consolidación: Cuando la propiedad del predio dominante y del predio sirviente recae en una misma persona.
  • No uso: Por el transcurso del tiempo legalmente establecido sin que se haya hecho uso de la servidumbre.
  • Vencimiento: Si la servidumbre fue constituida por un plazo determinado o bajo una condición resolutoria.
  • Renuncia: Por parte del dueño del predio dominante.
  • Convenio extintivo: Acuerdo entre los dueños de ambos predios para dar por terminada la servidumbre.
  • Expropiación forzosa del predio sirviente.
  • Resolución del derecho del constituyente: Si el derecho de quien constituyó la servidumbre se resuelve.
  • Las causas expresamente consignadas en el título constitutivo del derecho de servidumbre.

Entradas relacionadas: