Servicios Veterinarios Equinos y Normativas Sanitarias en Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Kawell: Servicios Veterinarios Especializados para Equinos
Kawell ofrece una amplia gama de servicios veterinarios para equinos, abarcando diversas áreas:
- Administración y Clínica
- Centro de educación y biblioteca
- Centro de Rehabilitación
- Sector servicios y vivienda
- Sector de Neonatología
Servicios de Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico:
- Rayos X (Rx)
- Ecografía
- Endoscopia
- Centellografía
- Laboratorio
- Cirugía
- Neonatología
- Medicina Interna:
- Terapia intensiva
- Terapia media
- Terapia baja
- Rehabilitación:
- Electroterapia
- Pilates
- Cinta rodante subacuática
- Caminador
- Terapia manual
- Pista de arena
- Pista de propiocepción
- Solárium
- Boxes
- Medicina Hiperbárica: La oxigenoterapia hiperbárica consiste en la administración de oxígeno puro a una presión mayor de lo normal. Todos los tejidos y líquidos corporales son hiperoxigenados. A través de una máscara, el equino recibe oxígeno puro a 2,5 a 3 atmósferas. Usos: abscesos, infecciones, hemorragia inducida por el ejercicio, laminitis, etc.
- Reproducción
- Acondicionamiento corporal
- Examen precompra
- Emergencia
- Podiatría
SENASA: Normativas Sanitarias para Equinos en Argentina
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el organismo sanitario rector de la República Argentina. Su objetivo principal es la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos. Además, se encarga de la prevención, erradicación y control de enfermedades de animales, incluyendo las transmisibles al hombre, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país.
El SENASA planifica, organiza y ejecuta programas de control para SPC, polo, etc. También se encarga de la presentación, control y erradicación de enfermedades.
Objetivos del SENASA
- Alcanzar el mayor nivel sanitario posible.
- Conseguir la participación activa y responsable de los involucrados.
- Lograr una industria hípica organizada alrededor del control sanitario.
- Reducir las pérdidas económicas por enfermedades.
Requisitos para el Traslado de Equinos
- Libreta Sanitaria:
- Anemia Infecciosa Equina: test negativo, con validez diagnóstica de 60 días.
- Influenza Equina: no más de 3 o 6 meses de inmunizado, según la vacuna utilizada.
- Encefalomielitis Equina: vigencia no mayor a 1 año.
Controles en el Hipódromo
Control Pre-carrera
- Pesaje del equino.
- Control de herrajes.
- Identificación del animal (verificación de coincidencia con el inscripto).
- Examen veterinario para asegurar el estado fisiológico óptimo para la carrera.
- Verificación de la libreta sanitaria completa.
Control Post-carrera
- Verificación de ausencia de hemorragia o claudicación.
- Doping al 1° y 2° puesto.
- Doping a los primeros 5 en clásicos de G1.
- Doping a los primeros 4 en clásicos de G2.
- Doping a los primeros 3 en clásicos de G3.
Nutrición Equina: Requerimientos y Manejo
Alimentos Energéticos
- Avena
- Maíz
- Cebada
- Sorgo
Alimentos Proteicos
- Soja
Requerimientos Nutricionales
- Mayor requerimiento:
- Preñez avanzada (últimos 3 meses): 1,5-2% de materia seca (MS), 18% de proteína cruda.
- Lactancia temprana: 2-3% de MS, 1,75-2% de concentrado.
- Lactancia tardía (4-6 meses).
- Menor requerimiento:
- Yegua vacía seca con buena condición corporal (CC).
- Yegua seca en preñez temprana.
- Potrillo recién destetado.
- Potrillo al destete: Proporcionar una cantidad adecuada de proteína, calcio y fósforo balanceado con respecto a la energía. 70% de concentrado, 30% de forraje.
- Caballos en entrenamiento: Suministrar 15% de forraje y del 0,5 al 2% de concentrado.
- Proporción de consumo: Potros 2-2,5%, caballos 1,5-2% del peso vivo.
- Proteínas:
- Del nacimiento al destete: 14-16%.
- Destete: 14-16%.
- Año: 12-13%.
- Yeguas y padrillos: 11-12%.
- Caballos en general: 8-10%.
Condición Corporal (CC)
La CC se mide en: largo del cuello, zona de la cruz, zona dorsolumbar, encoladura, músculo de la nalga, flancos, costillas detrás de la escápula. Se visualiza y se palpa.
Escalas:
- 1-9 (Henneke)
- 1-5 (Británica)
Valores recomendados:
- Yeguas vacías, padrillos en servicio: 4-6
- Yeguas preñadas: 6-8
- Caballos en temporada: 4-5
- Padrillos fuera de temporada: 5-7