Servicios Sociales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
PREGUNTAS DEL TEMA 3
1. ¿Qué son los Servicios Sociales?
a. El sistema público de servicios sociales se concibe como el conjunto de servicios y prestaciones que tienen como finalidad la promoción del desarrollo pleno y libre de la persona dentro de la sociedad, para la obtención de un mayor bienestar social y mejor calidad de vida, así como la prevención y eliminación de las causas que conducen a la marginación social.
b. Según el consejo de Europa se entiende como todos los organismos que tienen como misión aportar una ayuda y una asistencia personal y directa a individuos, grupos y comunidades para favorecer su integración en la sociedad; se excluyen a los servicios que se ocupan únicamente de asegurar cierto nivel de vida por medio de prestaciones económicas.
Está integrado por todas las estructuras y servicios públicos de la administración del estado, de las comunidades autónomas y de las corporaciones legales gestionadas para ese fin.
2. Marco legal de los servicios sociales en España
El marco legal que contempla los servicios sociales en España, está conformado por la Constitución Española, por la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, y por el Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales.
En primer lugar, la Constitución Española manifiesta en su artículo 1 que “España se constituye en un estado social y democrático de derecho”. Esto conlleva la concepción de que el estado ha de estar implicado en la consecución de fines sociales, por lo que se habla también de un estado de bienestar que favorece la creación de derechos a prestaciones sociales. Sin embargo, la Constitución no contempla de forma directa los servicios sociales, sino que la asistencia social aparece como una de las competencias que pueden asumir las comunidades autónomas.
Por esto mismo, se inicia un proceso de elaboración y aprobación de leyes de servicios sociales autonómicas que responden a una estructura similar y un propósito idéntico; implantar un sistema público de servicios sociales, con elementos comunes a todas las comunidades autónomas.
Además, con la aprobación en 1985 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local se establece la obligatoriedad de los ayuntamientos a prestar servicios sociales. Esta establece en su artículo 26.1 que aquellos municipios con más de 20.000 deben tener la competencia en materia de prestaciones de servicios sociales.
Aunque no haya una ley a nivel estatal que concrete cuál tiene que ser el contenido de las prestaciones municipales a garantizar, sí que se señala que dicha competencia deberá ejercerse en los términos de legislación del estado y de las comunidades autónomas.
Además, se crea en 1988 el Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales con el objetivo de consolidar una red de servicios sociales de gestión local, a partir de la cooperación entre las administraciones locales, autonómicas y estatal, de forma que se pueda garantizar el cumplimiento de las obligaciones que se han de llevar a cabo en relación con las prestaciones de servicios sociales.
3. ¿Cuál es la estructura de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana? Diferencia entre atención primaria y atención secundaria. Artículo 15 y 16.
- La atención primaria se configura como el primer nivel, por proximidad de acceso al sistema público valenciano de servicios sociales. Es el primer referente en información, asesoramiento, prevención, diagnóstico e intervención, y tiene un carácter universal, dirigido tanto a personas, familias o unidades de convivencia, grupos y comunidades.
En la atención primaria se distinguen dos niveles de actuación; de carácter básico (es generalista y polivalente) y específico (se caracteriza por la singularidad de la atención e intervención ofrecida en función de la naturaleza de las situaciones y de la intensidad de las prestaciones.
- Atención secundaria se configura como el segundo nivel para la provisión de prestaciones y servicios especializados que refuercen la atención primaria, cuando se necesite de una intervención integral con mayor intensidad y más sostenida en el tiempo.
Se dirige a satisfacer las necesidades de la población que, por sus circunstancias de carácter social, requiere de una atención profesional especializada. Se mantendrán los vínculos sociales de la persona siempre que sea posible en la comunidad de referencia.
4. Definición de cualquiera de los recursos de los Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana presentados en clase.
El teléfono de atención a la infancia de la C.V es un recurso específico que se ofrece dentro del área de infancia de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas. Es un teléfono gratuito que funciona las 24 h del día y que tiene como objetivo; centralizar las llamadas que pongan de manifiesto situaciones de riesgo o desamparo en menores de edad, prevenir y detectar cualquier tipo de maltrato hacia estos y derivar a los organismos competentes para la investigación e intervención.
Los destinatarios son tanto menores como adultos. Menores con necesidades de orientación ayuda y protección como adultos con necesidades de asesoramiento o denuncia.
5. ¿Cuáles son las prestaciones básicas que ofrecen los servicios sociales de la Comunidad Valenciana?
- Prestaciones profesionales: comprende el conjunto de intervenciones de carácter temporal o permanente llevadas a cabo por los profesionales, y orientadas tanto a la prevención, diagnóstico, rehabilitación, atender situaciones de necesidad social, promover la autonomía y la inclusión social y atención sociosanitaria y socioeducativa.
- Prestaciones económicas: consiste en entregas dinerarias de carácter puntual o periódico provistas por las administraciones competentes con el fin de mejorar la calidad de vida y la autonomía, atender situaciones de urgencia, atención sociosanitaria o cubrir las necesidades básicas. Resumen: entregas dinerarias de carácter puntual o periódico provistas por las administraciones públicas para garantizar a la ciudadanía un nivel de vida digno.
- Prestaciones tecnológicas, son aquellas prestaciones de asistencia tecnológica y ayudas de carácter instrumental destinadas a la protección, mantenimiento o mejora de la autonomía e inclusión social y garantía para la accesibilidad universal.
6. ¿A qué hace referencia la Ley de Bases de Régimen Local de 1985?
(Se nombra en el marco legal y aquí se amplía)
Hace referencia a:
- Que cada municipio ejercerá las competencias en términos de la legislación del estado y de las comunidades autónomas
- La obligación de los municipios con población superior a 20.000 habitantes a otorgar la prestación de servicios sociales
- Por otro lado, establece que son competencias propias de la diputación la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y supra comarcal.
7. ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la nueva ley de Servicios Sociales?
Primera ley de servicios sociales española que declara los servicios sociales de interés general y esencial. Reconoce el derecho subjetivo y universal de los servicios sociales. Es decir, son para todas las personas, y no solo para aquellas que se calificaban como colectivos marginales.
Sitúa a los servicios sociales al mismo nivel que la educación y la sanidad, siempre han estado infravalorados e infrafinanciados. Defiende que es un derecho inalienable y universal.
El peso de la financiación de los servicios sociales recae tanto en los ayuntamientos como en las diputaciones, para que todos los servicios sociales tengan la misma financiación. Antes cada ayuntamiento según el presupuesto podía dar más prestaciones o menos.
La ley garantiza el derecho de las personas a través de un catálogo de prestaciones y además crea el Instituto Valenciano de Formación, Calidad e Investigación de los Servicios Sociales para promover la calidad de estos.
Además, esta ley crea la historia social clínica única y compartida con el objetivo de reducir la burocracia que había antes, debido a que no había una transferencia entre comunidades ni dentro de estas entre diferentes organismos públicos.
Estructura los servicios en atención primaria (general y específico) y secundaria.
Se crea un mapa de los servicios sociales en el que se identificarán tanto las necesidades como las posibles coberturas, y tiene como prioridad la prevención.
Da un peso importante a la participación social.