Servicios Sociales: Enfoques, Estrategias y Gestión del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Enfoques y Estrategias en Servicios Sociales
Constructos Científicamente Establecidos para Evaluar Resultados
¿Qué constructos científicamente establecidos y medibles nos permitirían identificar y evaluar los resultados de los servicios sociales?
Constructos clave:
- Autonomía funcional para las actividades de la vida diaria
- Autocuidado
- Autodeterminación personal
- Habilidades sociales para la convivencia cotidiana
- Apoyo social
- Relaciones primarias
- Cuidados familiares y comunitarios
- Estructuras familiares
- Vínculos comunitarios
- Activos comunitarios
Estrategias de los Servicios Sociales para el Bienestar
¿Qué estrategias utilizarían los servicios sociales (como rama de la acción pro bienestar)?
- Prevención
- Atención personalizada (atención centrada en la persona)
- Transformación de estructuras relacionales (enfoque comunitario, perspectiva poblacional, abordaje de los determinantes sociales de la interacción)
Productos y Actividades de Valor (Apoyos) Ofrecidos
¿Cuáles serían los principales productos y actividades de valor (apoyos) que ofrecerían los servicios sociales?
Principales apoyos:
- Diagnóstico social
- Planificación personal
- Cuidados profesionales (asistencia personal)
- Acompañamiento social (presencial o virtual)
- Mediación familiar
- Dinamización de ciertos grupos
- Acción comunitaria
- Determinados productos de apoyo (ayudas técnicas)
- Aplicaciones informáticas para la interacción
- Plataformas digitales para la interacción
- Incentivos económicos para la interacción
Estructuración de Itinerarios para Usuarios
¿Cómo se estructurarían los itinerarios de las personas usuarias de los servicios sociales?
Los niveles de atención (primaria y secundaria) harían referencia a la ubicación (más o menos próxima a los domicilios de las personas) de aquellos servicios (conjuntos integrados de actividades profesionalizadas) con sede física. Las especializaciones profesionales se ubicarían en la primaria o en la secundaria en función de su masa crítica de destinatarias potenciales, potenciándose una triple dinámica:
- El desarrollo de los servicios virtuales, domiciliarios y callejeros, en detrimento de aquellos que cuentan con sede física (ambulatoria, diurna, nocturna y residencial).
- La integración vertical, en función de la cual las especialistas ubicadas en secundaria van actuando más como consultoras de las de primaria que como profesionales a las que derivar a las personas usuarias.
- La generación de nuevas especializaciones que vayan reemplazando a las tradicionales, usualmente vinculadas a grandes colectivos poblacionales, frecuentemente segregados en o por los propios servicios sociales.
Itinerarios para Usuarios con Necesidades Complejas
¿Cómo se estructurarían los itinerarios de las personas usuarias con necesidades complejas?
Según el modelo de atención integrada (horizontal o intersectorial) propugnado por la OCDE, UE y OMS, que obligaría a un proceso de reordenación y reposicionamiento en virtud del cual los servicios sociales irían entregando áreas a otros sectores (como la comprobación y asignación de medios para la subsistencia o el alojamiento de determinados perfiles de personas) y entrarían más en otras (como la atención a criaturas entre los 0 y 3 años o la intervención en el tiempo libre infantil y juvenil).
Gestión del Conocimiento en Servicios Sociales
¿Cómo se gestionaría el conocimiento para los servicios sociales?
Mediante la colaboración y la tracción entre las universidades, centros de investigación, instituciones reguladoras, prestadoras de servicio, institutos de evaluación, organizaciones profesionales y científicas, defensorías de derechos, agencias de difusión, consultoras, entidades asociativas ciudadanas, industrias auxiliares u otros agentes, en el marco de estrategias públicas, sectoriales e intersectoriales, de investigación, tecnología e innovación.
Articulación de Agentes
¿Cómo se articularían los diversos tipos de agentes?
Mediante el liderazgo estratégicamente determinante de los poderes públicos, garantes de derechos, generadores de valor público y reguladores del ecosistema de los servicios sociales, se lograría la sinergia, en un modelo de innovación social, entre las diversas esferas implicadas en los procesos de intervención social (pública, privada, solidaria y comunitaria), de modo que cada una de ellas aportara al máximo según sus ventajas comparativas.