Servicios de Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Servicios de Salud Mental Comunitarios y Rehabilitación Psicosocial

COSAM (Centro de Salud Mental Comunitario): Brinda servicios integrales a personas y familias con problemas y trastornos mentales de moderada a alta severidad.

Unidades de Psiquiatría del Hospital General

Unidad de Corta Estancia (Adultos)

Corta estadía para mujeres menores de 20 años, con 21 camas. La hospitalización no excede los 30 días, con reevaluaciones cada 60 días para determinar la necesidad de trámites adicionales.

Unidad de Corta Estancia (Hombres y Adolescentes)

Objetivo: Hospitalización psiquiátrica para casos de descompensación moderada a severa. Corta estadía para hombres y adolescentes menores de 20 años, con 12 camas, que presenten patología psiquiátrica severa descompensada, especialmente menores de 18 años.

Unidad Forense

Para pacientes mayores de 18 años que han infringido la ley a raíz de su patología, con 23 camas.

Programas y Servicios de Rehabilitación

Hospital de Día

Ofrece un plan integral de rehabilitación psicosocial. Los pacientes asisten de 4 a 8 horas al día, de lunes a viernes, durante 2 a 4 meses.

Hogar Protegido

Dirigido a pacientes autovalentes con discapacidad de causa psíquica que carecen de habilidades para vivir de forma independiente y no cuentan con apoyo familiar. Perfil: mayores de 18 años, con problemas psíquicos y patología compensada.

Residencia Protegida

Para personas con trastorno mental severo, clínicamente compensados, pero que muestran un alto grado de discapacidad psíquica y dependencia, requiriendo un alto nivel de protección.

Unidad de Rehabilitación

Ofrece rehabilitación psicosocial y laboral intrahospitalaria, con el objetivo de apoyar la inserción de los beneficiarios en la sociedad y el ámbito laboral.

Comunidad Terapéutica

Para personas con dependencia de alcohol y drogas, funcionando en modalidades residencial y ambulatoria.

Unidad Psiquiátrica Infanto-Juvenil

Atiende a la población menor de 15 años.

PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud)

Brinda atención integral en el sistema público a personas afectadas por la represión política ejercida por el estado entre 1973 y 1990.

Rehabilitación y Discapacidad

En Chile, el 12.9% de la población presenta algún tipo de discapacidad. El 50% de los pacientes con discapacidad se concentra en la 8va Región y la Región Metropolitana. El 7.8% corresponde a discapacidad psíquica, con una prevalencia significativamente más alta en áreas urbanas.

Perfil del Cuidador

Generalmente es una mujer, usualmente la madre, de mayor edad que el enfermo.

Tipos de Rehabilitación

  1. Física y sensorial
  2. Psíquica: Cognitiva, afectiva o comportamental (hábitos básicos, hábitos instrumentales, hábitos sociales)

Plan de Rehabilitación

  1. Etapa de Evaluación:
    1. Evaluación individual (psíquico-físico, previa-actual)
    2. Evaluación familiar (actitud, conocimiento, potencialidades)
    3. Evaluación social (recursos, conocimientos y factibilidad)
  2. Etapa de Planificación:
    1. Objetivos (generales, específicos-dinámicos)
    2. Organización de actividades y tareas (grupales, individuales, especificando quién participa)
    3. Estimación de plazos
    4. Monitoreo del plan
  3. Etapa de Intervención:

    Quién, dónde, cuándo y por cuánto tiempo.

  4. Etapa de Seguimiento:

    Registros y comunicación.

  5. Etapa de Alta:

    Considerar posibles reforzamientos o nuevos objetivos.

Aportes de Joyce Travelbee a la Enfermería en Salud Mental

Joyce Travelbee identificó tres oportunidades de sentido en la vida (S.M.):

  1. Aptitud para amar.
  2. Aptitud para enfrentar la realidad.
  3. Aptitud para descubrir un propósito.

Objetivos de la Enfermería en la Relación Persona-Persona

  1. Ayudar:
    • Conceptualizar el problema del paciente.
    • Identificar la participación del paciente en los hechos.
    • Enfrentar los hechos de forma realista.
    • Descubrir alternativas de solución.
    • Ensayar nuevas conductas.
    • Comunicarse.
    • Socializar.
  2. Enfrentar la Realidad:
    • Ayudar a que el paciente se dé cuenta de todo su entorno (individuo, familia y comunidad).
    • Adaptarse al estrés de la realidad.
    • El primer paso es la aceptación (especialmente difícil para pacientes psicóticos).
  3. Encontrarle un Sentido al Sufrimiento:
    • Ayudar a que la persona encuentre un significado a la enfermedad, duelo o sufrimiento (aprender, valorar a la familia, pasar los últimos instantes con seres queridos).

Entradas relacionadas: