Servicios de Ocio, Tiempo Libre y Recreación: Ámbitos y Actividades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 13,83 KB

1. Servicios Deportivos

1.1 Niveles de Intervención

  • Dirección técnica
  • Intervención profesional
  • Intervención técnica

1.1.2 Sectores Profesionales (Subsectores)

  • Enseñanza (educación física y formación de formadores)
  • Educación deportiva (competitivo institucionalizado, recreativo, fitness y salud)
  • Turismo (turismo activo)
  • Sociosanitario (interdisciplinar sanitario)
  • Deporte social (servicios sociales)

1.1.3 Áreas de Competencia

  • Planificación, evaluación y dirección de los recursos y la actividad física y deporte
  • Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte
  • Método y evidencia científica en la práctica
  • Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones

2. Ocio

El ocio surge en 1920, cuando se redujeron las horas de trabajo y se dispuso de más tiempo libre. Las actividades de ocio se clasifican en:

  • Ocupaciones implicadas en las obligaciones
  • Ocupaciones dominadas por la necesidad de descansar
  • Ocupaciones inspiradas por la necesidad de distraerse
  • Ocupaciones dominadas por las necesidades culturales
  • Ocupaciones regidas por la necesidad de participar en el funcionamiento de grupos espontáneos u organizados

No todo el tiempo libre es ocio. Las actividades recreativas son actividades de tiempo libre, pero no todas las actividades de tiempo libre son recreativas.

Según la UNESCO, el ocio se clasifica en:

  • Ocupaciones implicadas en las obligaciones
  • Ocupaciones dominadas por la necesidad de descansar
  • Ocupaciones inspiradas por las necesidades de distraerse
  • Ocupaciones dominadas por las necesidades culturales
  • Ocupaciones regidas por la necesidad de participar en el funcionamiento de grupos espontáneos u organizados

Las funciones principales del ocio (Dumazedier, 1964) son:

  • El descanso: libera de la fatiga y del desgasto físico y psíquico
  • La diversión: libera del aburrimiento del trabajo y de la vida aislada en las grandes ciudades
  • El desarrollo de la personalidad: permite la participación social, la creación de nuevas formas, etc.

3. Tiempo Libre

Las actividades de tiempo libre se clasifican en:

  • Trabajo privado y administración familiar
  • Descanso, sobre todo dormir
  • Satisfacción de necesidades biológicas
  • Sociabilidad
  • Actividades miméticas o de juego

Características distintivas de las actividades de tiempo libre:

  • El grado de"rutinizació" suele ser menor que el de otras actividades de tiempo libre
  • Las actividades recreativas tienen un elevado grado de emocionalidad, aspecto normalmente prohibido en otras actividades de tiempo libre y, sobre todo, en actividades ocupacionales
  • El grado de voluntariado y la elección individual es mucho mayor en las actividades recreativas

4. Recreación

Existen dos formas básicas de recreación (Hernández y Gallardo, 1994):

Actividades Receptivas

Las personas conectan pasivamente con los contenidos recreativos.

Ejemplos: lectura, asistencia a conferencias, televisión, espectáculos, etc.

Actividades Ejecutivas

Las personas actúan directamente siendo protagonistas de sus procesos recreativos.

Ejemplos: conversaciones, deporte, danza, etc.

Características de las actividades recreativas:

  • Se efectúa libremente y espontáneamente, con absoluta libertad para la elección
  • Se lleva a cabo en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta
  • Se realiza desinteresadamente, solo por la satisfacción que proporciona
  • Deja un poso positivo en cuanto a la formación y a las relaciones sociales
  • A veces, da lugar a la manifestación de valores que no son predominantes en la estructura espiritual de la persona
  • Ayuda a liberar tensiones propias de la vida cotidiana
  • No espera un resultado final, sino que solamente busca el gusto por la participación

5. Tipología de Actividades ORD

  • Act. motriz: iniciación deportiva recreativa y condición física y mantenimiento recreativo
  • Despertar la fantasía y estimular la creatividad: actividades recreativas en la naturaleza, juegos recreativos de expresión, fantasía recreativa de interdisciplinariedad

6. Recreación Deportiva

Pérez (1986) define el deporte recreativo como: “un concepto comprensible de deporte y de formas deportivas centradas principalmente en la recreación, en las cuales pueden o no aplicarse reglas oficiales. Lo más importante es el placer, la diversión, sentirse alegre y la posibilidad de tener contacto social por medio de una práctica que todo el mundo pueda desarrollar a su manera”.

Los aspectos que distinguen las actividades recreativas son:

  • Todo el mundo debe poder participar sin importar la edad, sexo o el nivel de entrenamiento
  • Las reglas pueden ser creadas o adaptadas por los mismos participantes
  • Se puede elegir entre el tipo de actividades, como practicarlas
  • Jugar con los otros es más importante que jugar en contra. Ganar o perder deja de tener protagonismo
  • La práctica recreativa no descarta el aprendizaje de habilidades, técnicas o actitudes
  • Pese a que no es el objetivo principal, no se debe descartar el esfuerzo físico
  • La esencia del deporte recreativo es su papel lúdico-social vs deporte enfocado en la técnica o el rendimiento y resultados

Características del deporte recreativo:

  • Cambio continuo en la estructura y de la propuesta
  • Cambio de roles de jugadores
  • Equipos diferentes
  • No necesidad de técnica
  • Metodología no directiva
  • Búsqueda de interacción

Objetivos del deporte recreativo:

  • Participar, experimentar
  • Divertirse, disfrutar
  • Desarrollar reto personal
  • Establecer relaciones positivas
  • Afirmarse como creativas, autónomas, autoevaluarse

Factores resultantes del deporte recreativo:

·Novedad.

·Adaptación a espacios y materiales.

·Facilidad de práctica.

·Mejora de habilidades básicas.

·Simplicidad de reglas.

·Bajo riesgo de lesiones.

          -Espacios:

·Tierra + nieve: urbano (instalaciones deportivas), montaña y playa.

·Agua: acuática.

·Aire: aéreo.

          -Materiales:

·Utilización directa: manipular o conducir, golpear o lanzar, desplazarse en artilugios.

·Utilizado para señalizar o como objetivo: señalización (conos) y diana (canastas).


              -Reglas: 

·Deportes recreativos reglamentados: pista dividida (golpeo mano, golpeo implemento), invasión (conducción sticks, enceste, intercambio objetos, manipulación y golpeo pelota).

·Actividades de ocio y recreación deportiva: iniciación deportiva, condición física y mantenimiento recreativo, juegos recreativos de expresión, actividades recreativas en la naturaleza, actividades de fantasía recreativa.

7.ÁMBITOS PRINCIPALES DONDE SE MANIFIESTAN LOS SERVICIOS DE ORD

-Ocio y tiempo libre (entidades de ocio, empresa Esports)

-Turismo activo (registro empresas TA).

-Promoción (jornadas Consell de Mallorca).

-Educación fuera de horario lectivo (extraescolares).

1.Campo de fútbol en el Collerense (Coll d’en Rabassa); ocio y tiempo libre y sector sin ánimo de lucro.

2.Adventure activities Rock & Water Mallorca (Llucmajor); turismo activo y sector profesional/comercial.

3.Asociación Tramuntana XXI (Valldemossa); turismo activo y sector sin ánimo de lucro.


8.INICIACIÓN DEPORTIVA RECREATIVA 

Corrientes críticas de la pedagogía deportiva 🡪 nuevos planteamientos aprendizaje de la iniciación deportiva. Juegos deportivos basados en:

·Conocimiento del jugador/a

·Comprensión de la estructura de las propuestas

·Creación de nuevo marco… 

Iniciativas predeportivas” desde la vertiente lúdica y recreativa que combinen:

·Habilidades fundamentales: estabilidad, locomoción (desplazamiento), coordinación, etc.

·Manipulación en creciente exigencia espacio-temporal.

·Fuerte implicación sociomotriz: oposición y colaboración.

Las propuestas pueden organizarse en los siguientes apartados: dificultad, participantes, material, instalación, aplicación, situación, variantes y propuestas.

-Juegos duelo: pelota gigante, pala – frontón (+puntería), pala – tenis de mesa

-Juegos iniciación colec: balón torre, voleibol con globos.

-Juegos para la mejora de la fuerza: la melé, el manteo, pasar el río en brazos.


9.CONDICIÓN FÍSICA Y MANTENIMIENTO RECREATIVO

Gira entorno al denominado “fitness” (estado de bienestar, estar en forma). Corriente higienista, estilo vida saludable + sentido recreativo (diversión). Propuestas pueden organizarse en los siguientes apartados: dificultad, participantes, material, instalación, aplicación, situación y variantes.

10.ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATURALEZA

Terreno de aventuras. Desarrollo de una historia fantástica en la naturaleza. Juegos de orientación y aventura en la naturaleza. Turismo + recreación deportiva

11.JUEGOS RECREATIVOS DE EXPRESIÓN

Expresión, capacidad sociomotriz fundamental. Requiere preparación corporal individual y grupal. Progresión: juegos iniciación y mejora relaciones personales, creativos, danzados, simbólicos, dramatizaciones (suma de lo anterior en historia encadenada). Juegos de mejora de relaciones interpersonales: conocer nombres y aficiones, palabras corporales, patito inglés e interpretar y adivinar películas.


12.FANTASÍA RECREATIVA DE INTERDISCIPLINARIEDAD

Propuestas que ayudan a integrar lo motriz + lo emocional + lo racional. Hacer personas críticas de forma amena. Combinan diferentes áreas / elementos en una misma acción:

juego, cuento, mito, movimiento (interdisciplinar) + reto. Además del ámbito educativo se manifiesta en animación de hoteles, parques de aventura, piscinas y playa.

Ej: juego de hockey. Si hubiéramos propuesto que los recuadros fueran castillos en los que se encuentran príncipes y princesas (pelotas) y para salvarlos hay que llevarlos al otro castillo.

13.DE TIEMPO OCIO Y TIEMPO LIBRE

En concreto, se consideran actividades de ocio y tiempo libre infantil o juvenil las siguientes: acampadas; campos de trabajo; escuelas de verano o de vacaciones; colonias; actividades de carácter deportivo (a excepción de las prácticas deportivas habituales); actividades en una granja escuela o en una aula de educación ambiental; marchas por etapas; actividades en casales, espacios de jóvenes y centros infantiles o juveniles de tiempo libre; actividades de carácter mixto (actividades de tipo académico y propias de tiempo libre); y actividades extraordinarias de aventura o de deportes de riesgo.


14.ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Para ser un buen animador/dinamizador recreativo es adecuado tener unas características personales concretas. Destacamos que un animador debe ser una persona práctica, empática y sin extravagancias.

Además, debe ser entusiasta, dinámico, optimista, amable y cordial. Todo esto ayudará a que pueda desarrollar toda su capacidad de dar vida a las actividades y su motivación.

También debe tener la mente clara, debe ser respetuoso y con una actitud positiva para proporcionar imaginación y creatividad.

Debe ser una persona paciente, atenta y receptiva con las necesidades y exigencias del medio. Con una actitud de vitalidad permanente, buen humor, con ganas de sacar lo mejor de los demás y que aprovecha todas sus oportunidades como elementos de aprendizaje.

Además, la preparación teórica le ayudará con las metodologías, técnicas, ideologías y políticas para enfocar su trabajo. Por eso debe estar preparado para lo que sea necesario y listo para cualquier cambio de situación y/o ofrecer respuestas. De la misma forma que hemos descrito el perfil adecuado del animador/dinamizador, también es necesario destacar las diferentes competencias que deben tener:


-Auto-gestionar su propio crecimiento integral: Debe reconocer sus propias fortalezas y limitaciones. 

-Planear la intervención con el sistema-usuario: alianza con el sistema-cliente para desarrollar los objetivos.

-Establecer una relación de confianza y credibilidad con el grupo: debe proyectar compasión, amabilidad, asertividad y confianza en sí mismo y en el potencial del grupo

-Efectividad con los recursos: debe optimizar el tiempo.

-Guiar el desarrollo de los procesos grupales: Debe observar y escuchar al grupo, de manera activa y empática para comprender dinámicas, estados de ánimo…

-Utilizar y proporcionar una comunicación efectiva: Debe utilizar un lenguaje claro, adecuado y comprensivo.

-Estimular la participación: gestionar procesos de construcción colectiva mediante una participación activa.

-Gestionar procesos para la toma de decisiones: Debe estimular, concienciar y evaluar todas las opciones.

-Potenciar la creatividad: aprovechar la diversidad.

-Conducir las conductas disociadoras: reconocer, prevenir neutralizar y enfocar las conductas que distraen al grupo.

-Proporcionar reflexiones y compromisos: Debe saber gestionar retroalimentación constructiva

Entradas relacionadas: