Servicios de Información Juvenil: Organización, Historia y Marco Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,81 KB

Servicios de Información, Orientación y Asesoramiento Juvenil

Sentido y Razones de los Servicios de Información Juvenil (SIJ)

Los Servicios de Información Juvenil (SIJ) desempeñan un papel crucial en la sociedad actual. Su existencia se justifica por varias razones:

  • La información es el primer paso para la participación real en la sociedad.
  • Los jóvenes deben conocer sus derechos, los recursos disponibles y los cauces para alcanzarlos.
  • Se enfrentan a decisiones fundamentales para su futuro: estudios, profesiones, vida afectiva, etc.
  • La información es decisiva para tomar decisiones responsables.
  • Ayudan a emplear adecuadamente el tiempo libre.
  • La información y orientación laboral son cruciales para la inserción social en el contexto de la crisis de empleo.

Historia de la Información Juvenil

Los primeros servicios de información juvenil nacieron en Europa en los años 60 del siglo XX. En España, surgieron en los años 80 para responder a las crecientes necesidades de los jóvenes en temas como estudios, trabajo, paro, sexualidad, drogas y viajes.

Hitos en la Historia de la Información Juvenil

  • 1965 - Bruselas (Bélgica): Nacen los centros "InforJeunes", enfocados en temas de interés directo para la juventud.
  • 1975 - Barcelona (España): Se crea el Servicio de Información, Promoción y Asesoramiento a la Juventud (SIPA), replicado posteriormente en Murcia y Zaragoza.
  • 1985 - España: Se establece el Centro Nacional de Información y Documentación de la Juventud, precursor de futuras redes de información.
  • 1986 - Madrid (España): Surge la Agencia Europea para la Información y el Asesoramiento de los Jóvenes (ERYICA) para fomentar la cooperación e intercambio europeo. Se celebra el III Encuentro Internacional de Centros de Información Juvenil.
  • 1990 - Edimburgo (Reino Unido): Se crea EURODESK, una red de información sobre oportunidades europeas para jóvenes.
  • 1991 - Madrid (España): El INJUVE publica la Resolución del 16 de diciembre, estableciendo la colaboración con los SIJ de las Comunidades Autónomas.
  • 1993 - Bratislava (Eslovaquia): La Asamblea General de ERYICA adopta la Carta Europea de Información Juvenil.
  • 1993 - Ámsterdam (Países Bajos): Se consolida la Asociación Europea del Carné Joven (EYCA), fundada en 1987.
  • 2009 - Róterdam (Países Bajos): ERYICA adopta los principios para la información juvenil online.

Principios de ERYICA: Carta Europea de la Información Juvenil

La Carta Europea de la Información Juvenil establece los siguientes principios:

  1. Abiertos a todos los jóvenes.
  2. Garantizan la igualdad en el acceso.
  3. Fácil acceso, sin necesidad de cita previa.
  4. Basados en las demandas juveniles.
  5. Respeto al usuario y respuesta personalizada.
  6. Gratuitos.
  7. Confidenciales.
  8. Facilitados de manera profesional.
  9. Completos, actualizados, precisos, prácticos y fáciles de entender.
  10. Objetivos.
  11. Exentos de cualquier influencia religiosa, política, ideológica o comercial.
  12. Esfuerzo por alcanzar al mayor número posible de jóvenes, con resultados eficientes.
  13. Oportunidad de participación para los jóvenes.
  14. Colaboración con otros servicios y estructuras para la juventud.
  15. Ayuda en el acceso a la información mediante las tecnologías.
  16. Evitar toda actuación que impida la integridad de los principios.

Principios de la Información Juvenil Online (ERYICA)

  1. Información actualizada y verificada.
  2. Basados en las necesidades de los jóvenes.
  3. Proporcionar una visión general de las diferentes opciones.
  4. Comprensible y atractiva.
  5. Accesibles para todos.
  6. Plazo de respuesta claro.
  7. Contenidos de los jóvenes con finalidad de organización de Información Juvenil.
  8. Motivar a los jóvenes a expresar sus propias opiniones.
  9. Indicar claramente la fuente de la información.
  10. Identificación clara de los proveedores del SIJ.
  11. Proporcionar métodos y orientaciones que ayuden a los jóvenes.
  12. Orientar de manera segura y responsable.
  13. Los SIJ serán un medio seguro.
  14. Respetar la privacidad de los usuarios.
  15. Respetar los derechos de autor.
  16. Los trabajadores de los SIJ deben ser competentes con las tecnologías.

Organización de los Servicios de Información Juvenil (SIJ)

En España, los SIJ se organizan en la Red SIJ, coordinada por el Instituto de la Juventud (INJUVE) en colaboración con las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otras instituciones. También se intercambia y difunde información a través de redes europeas como ERYICA.

La Información Juvenil en las Políticas de Juventud

A) Definición de Políticas de Juventud

El Artículo 48 de la Constitución Española establece que "los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, económico y cultural".

B) Actuaciones en Materia de Juventud en Europa

La Estrategia de la UE para la Juventud (2010-2018) establece un marco de cooperación con dos objetivos principales:

  1. Crear más oportunidades para los jóvenes en la educación y el mercado laboral.
  2. Animar a los jóvenes a participar activamente en la sociedad.

Estos objetivos se alcanzan mediante:

  • Iniciativas específicas para la juventud: fomento del aprendizaje no formal, la participación, el voluntariado, etc.
  • Iniciativas intersectoriales de integración: garantizan que se tengan en cuenta los problemas juveniles en otros ámbitos políticos.

Iniciativas y Programas de la UE en Materia de Juventud

ERASMUS +

Programas de educación y formación, juventud y deporte.

ESTRATEGÍA EUROPA 2020

Aborda la reducción del abandono escolar.

GARANTÍA JUVENIL

Garantizar que los jóvenes reciban una buena oferta de empleo.

PREVENCIÓN Y LUCHA

Promueve medidas para combatir la violencia ejercida contra los niños, los adolescentes y las mujeres.

JUVENTUD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La protección de los niños y los jóvenes es un elemento fundamental de la política audiovisual de la UE.

La estrategia de la UE para la juventud propone iniciativas en:

Educación y formación, Empleo y emprendimiento, Salud y bienestar, Participación, Actividades de voluntariado, Inclusión social, La juventud en el mundo, Creatividad y cultura.

C) Actuaciones en Materia de Juventud en España

Las políticas de juventud en España se basan en el artículo 48 de la Constitución.

  • Consejo de la Juventud de España (CJE)
    • Creado en 1984 para potenciar la participación y el asociacionismo juvenil.
    • Plataforma de entidades juveniles, formada por los Consejos de juventud de las Comunidades Autónomas y organizaciones juveniles.
    • Actualmente, 76 entidades juveniles forman parte del CJE.
    • Objetivos del CJE:
      • Colaborar con los agentes sociales.
      • Fomentar la participación y el asociacionismo juvenil.
      • Canalizar las propuestas de los jóvenes hacia la Administración.
      • Sensibilizar a la opinión pública.
      • Realizar investigaciones.
      • Prestar servicios y apoyo a las entidades juveniles.
      • Proporcionar instrumentos para el desarrollo de los objetivos juveniles.
  • Instituto de la Juventud (INJUVE)
    • Creado en 1985, promueve actuaciones en beneficio de los jóvenes.
    • Objetivos principales:
      • Promover la igualdad de oportunidades entre los jóvenes.
      • Propiciar la participación libre y eficaz de la juventud.
      • Impulsar la colaboración con otras administraciones públicas.
    • Colaboración con ministerios, organismos de juventud de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos (a través de la FEMP) y el Consejo de la Juventud de España.

Marco Legislativo y Normativo de la Información Juvenil

La Constitución Española establece en los artículos 9.2 y 48 que las administraciones públicas deben velar por los derechos de los jóvenes. El INJUVE constituye la Comisión Coordinadora como principal instrumento de coordinación en la red nacional.

A) Procedimiento Administrativo

Cada Comunidad Autónoma tiene un procedimiento administrativo diferente para dar de alta los SIJ. Los puntos en común suelen ser: plazo de presentación de solicitud, destinatarios, requisitos para cada tipo de centro, documentación a aportar y lugar de presentación.

B) Protección de Datos

La confidencialidad, la protección de datos personales y la seguridad de la información están amparadas por:

  • La Constitución Española.
  • La Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
  • El Real Decreto 1720/2007.
  • Leyes autonómicas en la materia.

La Agencia Española de Protección de Datos vela por el cumplimiento de la legislación. Los SIJ están obligados a cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, a guardar confidencialidad y a no utilizar los datos para fines distintos a los previstos. Los profesionales solo pueden acceder a los datos necesarios para sus funciones.

Tipología de los Servicios de Información Juvenil

Los SIJ se organizan en la Red Española de Servicios de Información Juvenil.

  • Nivel estatal: El INJUVE coopera con los organismos de juventud de las Comunidades Autónomas a través de la Comisión Coordinadora.
  • Nivel autonómico: Los centros coordinadores regionales dependen de los gobiernos autonómicos y garantizan la coordinación de la información.
  • Nivel local: Centros, oficinas y puntos de información actúan como servicios de base.
  • Antenas locales y corresponsalías de Información Juvenil: Personas-recurso.

Redes de Información Juvenil

Una red es un sistema de gestión formado por diferentes miembros en diferentes territorios que comparten objetivos. Las características del trabajo en red son:

  • Miembros interdependientes.
  • Continuidad en el tiempo y relaciones estables e institucionalizadas.
  • Dinámico y flexible.
  • Basado en la negociación.

La red satisface las necesidades informativas creando una plataforma para el intercambio y la cooperación intersectorial. La coordinación entre profesionales es fundamental, considerando:

  • Puesta en común de conocimientos.
  • Distribución del trabajo.
  • Creación de un grupo de trabajo en la red.
  • Participación en foros.
  • Organización de encuentros de trabajo y formación.

El Perfil Biopsicosocial de la Realidad Juvenil

La juventud es un ciclo vital de preparación para el tránsito al mundo adulto. Se puede subdividir en adolescencia y juventud, cada una con tres dimensiones: biológica, psicológica y social.

DIMENSIÓN

ADOLESCENCIA (10/19 años)

JUVENTUD (19/25 años)

BIOLÓGICA

Periodo marcado por la pubertad, con transformaciones fisiológicas que repercuten en las actitudes hacia el propio cuerpo y las del entorno.

Etapas diferenciadas en función del historial vital y la personalidad de cada individuo.

PSICOLÓGICA

Proceso de transición a la edad adulta. Fase de preparación y encauzamiento hacia valores y hábitos concretos.

Resolución de conflictos de la adolescencia. Mayor independencia y asunción de responsabilidades. La autovaloración depende más de la imagen propia que de las opiniones del grupo.

SOCIAL

Influencia de los grupos de iguales y los medios de comunicación.

Para ser reconocido como adulto se requiere asumir una posición en la estructura productiva y la creación de nuevas familias.

Según la OMS, la juventud es un proceso que va de la dependencia a la autonomía. Se debe dotar al joven de capacidades para ocupar un empleo útil, ser sociable y adquirir el sentido de la dignidad.

Entradas relacionadas: