Servicios de Documentación Digital en Medios de Comunicación

Enviado por Moisés Díaz Ariza y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Estructura y Características de los Servicios de Documentación Digital

Estructura

  • Centralización de los servicios
  • Especialización según las características físicas de los documentos: Departamentos/Secciones/Unidades encargadas de la gestión de la documentación audiovisual, escrita, sonora y fotográfica. Labor desarrollada por los mismos profesionales, pero con diferentes herramientas y técnicas de análisis.
  • Menor volumen de fuentes bibliográficas tradicionales
  • Incremento de fuentes de Internet: El contexto, las necesidades y las rutinas de los medios son distintas.

Características

Un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando una integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados. De esta forma, los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen desde múltiples plataformas, mediante los lenguajes propios de cada una. La convergencia ha afectado a diversos aspectos de la comunicación.

Desde una perspectiva técnica:

  • Mayor portabilidad de datos
  • Existencia de redes descentralizadas
  • Múltiples tecnologías y aplicaciones
  • Acercamiento de los procesos de creación y producción
  • Posibilidad de que los usuarios se conviertan en productores
  • Cambio en los límites temporales

Participación del usuario:

  • Incorporación de usuarios como autores
  • Los medios digitales ofrecen mecanismos de participación
  • Crean y personalizan sus propios productos informativos

Cambio en el acceso y consumo de información:

  • La cultura de la propiedad ha dado paso a la cultura del acceso.

Mejoras para los medios, trabajadores y usuarios:

  • Medios de comunicación: mejora cualitativa en herramientas de producción y distribución.
  • Periodistas: trabajan con mayor eficacia y rapidez. La digitalización permite procesar información y recuperarla de una base de datos para ofrecer productos acordes a los intereses particulares; gracias a las telecomunicaciones se accede a ella de manera casi instantánea.
  • Usuarios: disponen de más vías de acceso a la información.

Los efectos de la digitalización son muy diferentes en prensa, radio o televisión.

Fotografía Digital

La digitalización consiste en obtener imágenes digitales a partir de imágenes fotográficas obtenidas por métodos convencionales. Actualmente, en los archivos fotográficos de prensa se emplean sistemas de gestión electrónica de documentos que permiten la recuperación documental, el control y la gestión del fondo.

La digitalización permite conseguir grandes ventajas porque, al ser posible visualizar las imágenes en pantalla, no es necesario desplazarse para conseguirlas y se evita la manipulación, lo que supone un ahorro de tiempo, ya que a través de la red los usuarios pueden acceder, recuperar y descargar a los ordenadores las imágenes en formato digital para integrarlas en la edición y producción del periódico.

La digitalización del archivo fotográfico requiere abordar un volumen mayor de imágenes que deben ser tratadas y controladas. El procesamiento digital de las fotos sigue las siguientes fases:

  • Imágenes capturadas por cámara digital o, si se hicieron con cámara tradicional, se escanean desde el papel o negativo para convertirlas a digital.
  • Una vez capturada la imagen, se pasa al PC y se guarda en la memoria RAM del mismo a través de un programa de edición de imágenes.
  • Si es necesario, es posible retocar la imagen y guardarla definitivamente, a veces en un disco óptico o magnético.
  • Desde allí se pueden recuperar, siendo posible visualizarlas, modificarlas, transmitirlas, etc.

Los profesionales afirman que la digitalización permite salvar de una destrucción segura, por el tiempo, a las imágenes. Por otra parte, consideran que los originales sufren menos, ya que una vez digitalizados no es necesario manipularlos para obtener copias. Otra de las observaciones positivas es la recuperación gracias a los buscadores y a la facilidad de archivo, lo que mejora el rendimiento de los documentalistas. En cuanto a la difusión, concluyen que internet hace posible el acceso universal para investigación o publicación.

Nuevos Usos

La fotografía digital entró en los archivos de prensa de forma escalonada durante los 5 últimos años del siglo XX. El primero en hacerlo fue El País (1994), luego ABC y El Mundo (1995). El periodo de adaptación fue prolongado y con la problemática general del cambio: adaptación tecnológica y nuevos servicios. Las vías de difusión son varias, desde publicaciones en libros o webs, la muestra en exposiciones de organismos públicos o privados, la aplicación a murales, folletos, etc.

Sánchez Vigil, Marcos Recio y Olivera Zaldúa concluyen que:

  1. Los departamentos de documentación de la prensa han experimentado una evolución en tres aspectos: aumento del número de originales, profundización en el análisis de los mismos y especialización de los profesionales.
  2. La aplicación y desarrollo de la fotografía digital ha modificado los sistemas de trabajo, invirtiendo los tiempos de trabajo antes dedicados a clasificación y conservación de originales y actualmente al análisis.
  3. La posibilidad de obtener nuevas copias de originales ha modificado los sistemas de trabajo en los centros de documentación, que reclaman más tiempo para prestar mayor atención a los originales.
  4. De las actuaciones sobre fondos se deriva una problemática general: falta de presupuesto para acometer acciones continuas de trabajo y para cubrir los recursos humanos necesarios en las tareas documentales.

Entradas relacionadas: