Servicios de apoyo social, recursos y atención a la dependencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Servicios que ofrece el SAAD:

  • Servicio para la promoción de la autonomía personal.
  • Servicio de atención y cuidado personal.
  • Servicio de alojamiento alternativo.

Tipos de apoyo social:

  • Apoyo emocional: comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza.
  • Apoyo informativo: se ofrece para ayudar a otras personas a enfrentar situaciones problemáticas.
  • Apoyo instrumental: se ofrece a través de conductas que ayudan a la persona dependiente.

Recursos de apoyo social:

  • Recurso de apoyo natural (familia, vecinos).
  • Recurso de apoyo organizado (servicios sociales).
  • Recurso de apoyo formal (técnicos, residencias).

Recursos de apoyo ocupacional y laboral:

  • Unidad especial ocupacional.
  • Centros ocupacionales.
  • Centros especiales de empleo.
  • Empleo ordinario: empleo con apoyo / sin apoyo.

Dictamen de valoración de la dependencia y documento:

  • Dictamen de valoración: baremo de la valoración de la dependencia (BVD) o escala de valoración de la dependencia (EVE).
  • Documento de resolución del grado y nivel de dependencia.

Tipos de baremos:

  • Baremo de la valoración de la dependencia (aplicable a cualquier situación de discapacidad y edad).
  • Escala de valoración de la dependencia (para menores de 3 años).

Diferentes modelos de solicitud sobre la valoración:

  • Informe de valoración del BVD: datos de identificación, datos de salud, necesidades funcionales, duración de la dependencia, diagnóstico de otros especialistas.
  • Solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema: datos personales, datos del representante, información de interés, servicios recibidos.
  • Prestación económica para cuidados en el entorno familiar: datos del cuidador no formal.

Factores que influyen en la intervención del técnico:

  • Facilitar el acceso del cuidador principal al apoyo informal secundario y al apoyo formal.
  • Priorizar la ayuda en los cuidados de su familiar dependiente.
  • Promoción sobre el cuidado para cuidadores informales y no profesionales.
  • Facilitar el apoyo social y la integración.
  • Proporcionar herramientas de superación del estrés: distracción, comunicación, relajación, aceptación.

Tipos de familia:

  • Unipersonal.
  • Conyugal.
  • Nuclear.
  • Monoparental.
  • Extensas.

Objetivos en la atención a la familia:

  • Proporcionar una atención continuada.
  • Ayudar a la familia a prepararse para eventos previsibles.
  • Potenciar y fomentar el autocuidado.
  • Educar para proporcionar cuidados de calidad.
  • Ayudarles a afrontar las crisis.

Función TAPSD en la fase de ingreso:

El TAPSD, al ser la primera persona con la que el residente tiene contacto, debe mostrarse confiable y empático. En esta fase, la ayuda del técnico es de vital importancia, ya que se convierte en el nexo entre el residente y el centro, así como también en la comida.

Apoyos psicológicos y emocionales:

  • Apoyo contra el aislamiento familiar.
  • Información sobre recursos y servicios.

Objetivos en la comunicación con los cuidadores no formales:

  • Aprender diversas habilidades emocionales.
  • Controlar la respiración.
  • Incrementar actividades gratificantes.
  • Desarrollar la comunicación asertiva.
  • Resolver problemas utilizando técnicas de adaptación a la realidad.
  • Controlar los pensamientos objetivamente.
  • Mejorar la autoestima y el concepto de sí mismo.

Recursos sociales y comunitarios:

  • Servicios sociales comunitarios: informan sobre recursos y derechos, desarrollan servicios y programas.
  • SAAD: brinda servicios de atención, cuidado y alojamiento.
  • Prestaciones económicas: vinculadas al servicio, para cuidados en el entorno familiar y de asistencia personal.
  • Recursos de apoyo social: familia, asociaciones, profesionales/grupos de ayuda mutua, grupos psicoeducativos, grupos de redesocialización, intervenciones psicoterapéuticas.
  • Campañas de sensibilización y actividades de difusión para promover el respeto y la colaboración ciudadana.
  • Recursos de apoyo ocupacional y laboral: centros ocupacionales, centros especiales de empleo.

Recursos ocupacionales y laborales:

  • Unidad especial ocupacional: fomenta el desarrollo de conocimientos.
  • Centros ocupacionales: favorecen la integración laboral.
  • Centros especiales de empleo: fomentan el desarrollo personal y la autonomía a través de la mejora de conocimientos.
  • Empleo ordinario: promover la formación y el desarrollo profesional.

Recursos de atención a la dependencia en las tecnologías de la información y la comunicación:

  • Teleasistencia: ayuda a domicilio para que la persona con discapacidad permanezca en su hogar.
  • Telemedicina: acercan al cuidador a los hogares promoviendo la prevención y centrando los cuidados profesionales.
  • Ayudas técnicas para la autonomía personal en el hogar y fuera de él.
  • Aplicaciones TIC para la discapacidad auditiva y física.
  • Aplicaciones TIC para la discapacidad intelectual.

Tipos de prestaciones económicas:

  • Generales: pensión no contributiva de invalidez, prestación familiar por hijo a cargo con minusvalía, apoyo e integración a guarderías, título de familia numerosa, asistencia sanitaria y farmacéutica, subvenciones individuales, reducción de edad de jubilación para personas trabajadoras con discapacidad, centros residenciales y centros de día, programa de respiro familiar.
  • Transporte: subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte, bonotaxi, tarjeta de aparcamiento zona azul gratuita.
  • Vivienda: ayuda para la adquisición de viviendas de protección oficial, reserva de viviendas adaptadas, adaptación de las zonas de uso común en los edificios, autorización de adecuación de la vivienda.

Principales situaciones de apoyo y orientación a las familias:

  • Proporcionar una orientación continua.
  • Ayudar a la familia a prepararse para eventos previsibles.
  • Potenciar y fomentar el autocuidado.
  • Educar para que sean capaces de proporcionar cuidados de calidad.
  • Ayudarles a afrontar las crisis.

Consecuencias de ser cuidador no formal:

  • Consecuencias positivas: beneficios en la salud, desarrollo de la empatía, mayor seguridad en uno mismo, satisfacción, sensación de control, mayor actividad física, beneficios en la economía, prestaciones sociales públicas, beneficios en las relaciones sociales, reconocimiento social.
  • Consecuencias negativas: prejuicios para la salud, cansancio, estrés (burnout), pérdida de la sensación de control, depresión, falta de tiempo para el autocuidado, adaptación de la vivienda, pago por ayuda técnica, alteración en la vida familiar, deterioro de las relaciones.

Entrevista:

Es un método para recabar información, un proceso de comunicación que se produce entre el profesional sociosanitario y el usuario.

Entrevista cerrada:

Las preguntas, el orden y la forma de plantearlas ya están previstas y el entrevistador no puede alterar ninguna.

Entrevista abierta:

El orden de las preguntas y la forma de plantearlas es libre.

Datos principales en la entrevista:

  • Enfermedades neurodegenerativas.
  • Demencias previas en la familia.
  • Salud cardiovascular.
  • Consumo de fármacos.
  • Historial psiquiátrico.
  • Alteraciones del lenguaje, la memoria y el estado de ánimo.
  • Problemas con el descanso, la alimentación y el aseo.
  • Afectaciones de las relaciones sociales.
  • Si vive solo o acompañado.
  • Familiares y amistades que mantienen contacto.
  • Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

Entradas relacionadas: