El Servicio Público: Evolución, Formas de Gestión y Principios Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
El Servicio Público: Evolución y Concepto
Según explica MALARET, el "servicio público", expresión de uso generalizado y frecuente en otras categorías jurídico-públicas, es el servicio de un Estado que no quiere limitarse a la actividad de policía o de mantenimiento del orden público, características esenciales del Estado Liberal del siglo XIX. Este Estado se convierte en un sujeto activo en la prestación de servicios. Así, vemos cómo se pasa de la concepción de Estado abstencionista del siglo XIX a la de Estado asistencial, considerado como sujeto de la actividad industrial y económica.
Como consecuencia de esta evolución, el Estado empieza a utilizar diferentes fórmulas de prestación de servicios.
Formas de Gestión del Servicio Público
Gestión Directa
En primer lugar, encontramos las formas de gestión directa. Dentro de esta, podemos estudiar:
- El aparato burocrático: Es la fórmula utilizada para prestar servicios públicos sin ningún ente interpuesto.
- El ente instrumental: La prestación del servicio se lleva a cabo a través de un ente interpuesto.
- La sociedad mercantil de carácter exclusivo: La prestación del servicio público se puede realizar a través de la creación de una sociedad mercantil que pertenezca al 100% al Estado.
Gestión Indirecta
En segundo lugar, como nombra GARCÍA DE ENTERRÍA, encontramos las formas de gestión indirecta, que tienen como soporte jurídico un contrato de gestión de servicios regulado en el Real Decreto Legislativo 3/2011. Así, encontramos:
- La concesión: Consiste en ceder la titularidad de los bienes pertenecientes a la administración a favor de una persona jurídica privada.
- La gestión interesada: Fórmula a través de la cual la administración y un particular acuerdan repartirse los beneficios o pérdidas que genere la prestación de un servicio.
- El concierto: Es la fórmula a través de la cual el servicio público se presta en instalaciones cedidas por los particulares a las Administraciones a cambio de un precio.
- La sociedad de economía mixta: Consiste en la creación de una sociedad mercantil que tiene participación de una persona física o jurídica privada.
Principios Esenciales del Servicio Público
A pesar de todas estas fórmulas, en cualquier caso, la prestación de un servicio público deberá cumplir ciertos estándares:
- Continuidad: Significa que el servicio debe prestarse con una regularidad previsible y con vocación de permanencia.
- Mutabilidad o adaptación: Suponen la necesidad de que el servicio público se adapte a cambios de cualquier tipo, es decir, que la prestación evoluciona.
- Igualdad: Impone a la administración la obligación de proporcionar un trato idéntico a todos los usuarios del servicio.
Características Fundamentales del Servicio Público
En síntesis, el servicio público debe concretarse en prestaciones básicas, concretas, limitadas, universales, ofrecidas en pie de igualdad a los ciudadanos.
- La prestación tiene que ser concreta, no debe abarcar la totalidad de prestaciones posibles en un determinado sector de actividad.
- La universalidad es, de otro lado, una característica esencial de los servicios públicos de siempre, y que puede abarcar tanto el territorio como todas las capas de la población.
Impacto de la Unión Europea en el Servicio Público
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, como consecuencia de la entrada de España en la UE, se tiende a la liberalización (privatización) del servicio público, siendo la titularidad privada del mismo la regla general.
Para los servicios no privatizados, se aplica en el derecho comunitario el Principio de Subsidiariedad: la UE tiene un papel de regulador del mercado, y los estados miembros deciden cómo organizar sus servicios. Sin embargo, es importante la influencia indirecta que la UE tiene al determinar las formas de gestión de los Servicios Públicos, cuando crea condiciones favorables a su privatización.
No obstante, no existe ninguna obligación legal de privatizar un servicio que radique en la legislación europea más allá de los servicios en red que ya han sido explícitamente liberalizados por directivas de la Comisión Europea. Cada gobierno, cada administración, tiene el derecho de establecer la forma de gestión de los Servicios Públicos que prefiere.
Como claro ejemplo de la intervención de la UE, el proceso de liberalización del sector postal se debe a la Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que persigue la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios.