Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): Aspectos Clave y Normativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 14,43 KB

El Apoyo Informal y la Ley de Dependencia

Pregunta 1: El Apoyo Informal

El apoyo informal se refiere a:

a) El cuidado que dedica un profesional a su usuario.

b) La atención y el cuidado que se lleva a cabo de manera altruista.

c) El cuidado que se lleva a cabo en un centro residencial.

d) Ninguna es correcta.

Pregunta 2: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia es:

a) Ley 49/2005, de 14 de diciembre.

b) Ley 39/2009, de 14 de diciembre.

c) Ley 39/2006, de 14 de diciembre.

d) Ley 39/2006, de 14 de noviembre.

Características y Niveles de Actuación del SAD

Pregunta 3: Carácter Polivalente del SAD

¿Qué quiere decir que el SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio) tiene un carácter polivalente?

a) Que es un apoyo que se lleva a cabo por un profesional preparado, cualificado y supervisado.

b) Que tiene lugar en el domicilio del usuario.

c) Que es un servicio temporal.

d) Que está orientado a todos los colectivos que lo requieran.

Pregunta 4: Niveles de Actuación del SAD

Los niveles de actuación del SAD son:

a) Preventivo, no asistencial, educativo y rehabilitador.

b) Preventivo, asistencial y rehabilitador.

c) Preventivo, asistencial, educativo y rehabilitador.

d) Ninguna opción.

Pregunta 5: Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Señala cuáles son las actividades instrumentales de la vida diaria:

a) Caminar, hablar por teléfono y comer.

b) Levantarse, caminar y vestirse.

c) Planchar, ir al banco y realizar compras.

d) Todas son correctas.

Plan de Trabajo y Ejecución de la Ayuda

Pregunta 6: Definición de Plan de Trabajo

Un plan de trabajo es:

a) Un documento en el que se recoge la planificación de tareas.

b) La ejecución de las diferentes tareas.

c) Un documento para solicitar algún servicio en el domicilio.

d) Un servicio social de ayuda al discapacitado.

Pregunta 7: Elementos no Incluidos en un Plan de Trabajo

¿Qué elemento no estaría incluido en un plan de trabajo?

a) El expediente.

b) Los datos personales.

c) El historial médico.

d) El estado de salud.

Pregunta 8: Acciones en la Ejecución de la Ayuda

La ejecución de la ayuda consta de las siguientes acciones:

a) El desarrollo de las tareas planificadas.

b) El control del trabajo diario.

c) El seguimiento.

d) Todas son correctas.

Objetivos y Organización del SAD

Pregunta 9: Objetivo Principal del SAD

Un objetivo del SAD es:

a) Que los usuarios sigan conviviendo en su medio.

b) El ingreso del usuario en un centro residencial.

c) Proporcionar ayudas económicas para realizar reformas en el domicilio.

d) La asistencia sanitaria en el domicilio.

Pregunta 10: Importancia de la Organización de Tareas

Una buena organización de las tareas es fundamental para:

a) Conseguir un máximo rendimiento en el tiempo.

b) Hacer que el usuario se sienta cómodo contigo.

c) Conseguir el máximo rendimiento en el esfuerzo y la actividad que realizas.

d) La A y C son correctas.

Valoración y Competencias en el SAD

Pregunta 11: Responsable de la Valoración de Tareas Domésticas

La valoración de las tareas domésticas es función del:

a) Trabajador social.

b) Del usuario.

c) Del TAS (Técnico en Atención Sociosanitaria).

d) Del equipo multidisciplinar.

Pregunta 12: Competencias del Profesional en Atención Sociosanitaria

El profesional en atención sociosanitaria tiene competencias en cuanto a las tareas que realiza para:

a) Su ejecución.

b) Su supervisión.

c) Su organización.

d) Todas son correctas.

Derechos y Apoyo Social según la Ley de Dependencia

Pregunta 13: Derecho de Acceso según la Ley de Dependencia

Según la Ley de Dependencia, ¿a qué derecho tenemos acceso las personas?

a) A tener una vivienda digna.

b) A ser atendidas en la Seguridad Social.

c) A recibir Atención o Asistencia.

Pregunta 14: Definición de Apoyo Social

¿En qué consiste el apoyo social?

a) Consiste en la promoción de la autonomía de las personas con gran dependencia.

b) Consiste en proporcionar distintos tipos de ayuda emocional o material desde el entorno social que rodea al individuo.

c) Consiste en satisfacer todas las carencias relacionadas con el área personal, familiar y social del individuo.

Consecuencias para el Cuidador Informal y Estrategias de Comunicación

Pregunta 15: Consecuencias Negativas para el Cuidador Informal

¿Cuáles son las consecuencias negativas a las que se enfrenta el cuidador informal?

a) Consecuencias de salud física, psíquica y emocional.

b) Consecuencias sociales, familiares y económicas.

c) La A y B son correctas.

Pregunta 16: Estrategia de Comunicación en la Unidad Convivencial

Una estrategia de comunicación en el entorno de la unidad convivencial es:

a) Controlar sus pensamientos de forma subjetiva.

b) Desarrollar la comunicación asertiva para mejorar sus competencias.

c) No fomentar su autoestima.

Normativa, Características y Objetivos del SAD

Pregunta 17: Realización del SAD según la Normativa Vigente

Según la normativa vigente, el SAD es una prestación social que se realiza:

a) En el domicilio del usuario.

b) En el entorno social más cercano del usuario.

c) Ambas son correctas.

Pregunta 18: Características del SAD

Son características del SAD:

a) Carácter universal.

b) Enfoque comunitario.

c) Carácter especializado.

Pregunta 19: Objetivos del SAD

Son objetivos del SAD:

a) Apoyo en la realización de ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria) que no puedan hacer por sí solos los usuarios.

b) Evitar o retrasar el internamiento de personas en instituciones.

c) Ambas son correctas.

Destinatarios y Profesionales del SAD

Pregunta 20: Personas Destinatarias del SAD

Son personas destinatarias del SAD:

a) Personas mayores, con situación de dependencia o discapacidad.

b) Familias con necesidad de apoyo familiar.

c) Ambas.

Pregunta 21: Responsabilidades de los Profesionales del SAD

Los profesionales encargados del desarrollo del SAD son responsables de:

a) Los trabajadores sociales de atención primaria desempeñan funciones de diagnóstico y seguimiento del servicio.

b) Los auxiliares de ayuda a domicilio se encargan de la planificación y ejecución de la intervención personal y/o familiar.

c) Los trabajadores sociales de atención primaria desempeñan funciones de evaluación del servicio.

Servicios de Carácter Personal y Prestaciones Excluidas del SAD

Pregunta 22: Servicios de Carácter Personal del SAD

Entre los servicios de carácter personal del SAD se encuentra:

a) Acompañamiento fuera del domicilio para la realización de diversas gestiones como visitas médicas, tramitación de documentos, compras, gestiones bancarias...

b) Apoyo en el aseo personal con el objetivo de mantener la higiene personal.

c) Ambas.

Pregunta 23: Prestación Excluida del SAD

Sería una prestación excluida del SAD:

a) Labores de compra y preparación de alimentos en el hogar.

b) Limpieza extraordinaria de la vivienda cuando se encuentre en malas condiciones de higiene.

c) Acompañar, conversar, hablar con la persona.

Compatibilidad con Otros Servicios y Responsabilidades del Auxiliar

Pregunta 24: Compatibilidad del SAD con Otros Servicios

El Servicio de Ayuda a Domicilio es compatible con otros servicios como:

a) Servicio de Teleasistencia Domiciliaria.

b) Servicios de Prevención a la Dependencia y de Promoción de la Autonomía Personal.

c) Ambas.

Pregunta 25: Responsabilidades del Auxiliar del SAD

El auxiliar del SAD tiene responsabilidad sobre:

a) La aplicación de sus métodos de trabajo.

b) Del tipo de relación que establece con los usuarios.

c) Poder permanecer solo en el domicilio de la persona.

Modalidades de Prestación y Actuaciones del Servicio

Pregunta 26: Modalidades de Prestación del SAD

Las modalidades de prestación del SAD son:

a) De carácter personal y doméstico.

b) De carácter psicosocial y educativo.

c) A y B son correctas.

Pregunta 27: Actuaciones no Incluidas en el Servicio de Carácter Doméstico

Entre las actuaciones del servicio de carácter doméstico no se encuentra:

a) Limpieza de escalera, rellanos, patios...

b) La atención a animales de compañía.

c) Ambas.

Deberes de los Usuarios y Funciones del Auxiliar del SAD

Pregunta 28: Deberes de los Usuarios del SAD

Son deberes de las personas usuarias del SAD:

a) Informar de cualquier cambio que se produzca en su situación personal, familiar, social y económica que pudiera dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del servicio.

b) Poner en conocimiento del técnico responsable del servicio cualquier anomalía o irregularidad que detecte en la prestación.

c) Ambas.

Pregunta 29: Funciones del Auxiliar del SAD

Son funciones de un auxiliar del SAD:

a) Información y aprendizaje de hábitos saludables.

b) Fomento de habilidades para la organización económica y familiar.

c) A y B son incorrectas.

Actividades de Atención y Reorganización del Espacio

Pregunta 30: Actividades de Ayuda en el Vestido, Cuidado de Prótesis y Supervisión de Comida

Las actividades de ayuda en el vestido, cuidado de prótesis dental y supervisión de comida son:

a) Actividad de atención doméstica.

b) Actividad de atención psicosocial.

c) Actividad de atención personal.

Pregunta 31: Aspectos a Considerar al Reorganizar el Espacio

¿Qué aspectos hay que considerar al reorganizar el espacio en el que vive la persona dependiente?

a) Su capacidad económica y grado de dependencia.

b) Su capacidad económica y su estado de salud.

c) Sus características físicas, psicológicas y funcionales y la finalidad que se persigue en ese ambiente.

Condiciones del Domicilio y Observación del Usuario

Pregunta 32: Condiciones del Domicilio para la Atención Domiciliaria

Las condiciones que debe reunir el domicilio de una persona dependiente para que la atención domiciliaria pueda prestarse en las condiciones adecuadas son:

a) Seguridad, integridad, accesibilidad y apoyo.

b) Seguridad, accesibilidad, confortabilidad y estimulación.

c) Ninguna.

Pregunta 33: Responsables de la Observación del Usuario Dependiente

¿Quién puede realizar la observación del usuario dependiente en el ámbito domiciliario?

a) Los familiares y cuidadores principales.

b) El profesional sociosanitario que presta asistencia domiciliaria.

c) Ambas.

Función Motivacional y Definiciones Clave

Pregunta 34: Aspectos Destacados en la Función Motivacional

¿Qué dos aspectos destacan dentro de la función o el papel motivacional que realiza el profesional de atención directa desde la unidad convivencial?

a) La observación y el seguimiento.

b) El fomento de la seguridad y el apoyo emocional.

c) El fomento de la autonomía personal, así como el fomento de la confianza y la autoestima.

Pregunta 35: Definición de Dependencia

La dependencia:

a) Es un estado o situación.

b) Es una capacidad.

c) Es una actitud.

Pregunta 36: Siglas ABVD

Las siglas ABVD responden a:

a) Atención básica a la vida dependiente.

b) Actividades Básicas de la Vida Diaria.

c) Actividades Básicas de la Vida Dependiente.

Pregunta 37: Definición de Cuidados Informales

Los cuidados informales:

a) Son los prestados por personas del entorno más próximo.

b) Son los prestados por personas profesionales en su horario laboral.

c) Las dos anteriores.

Sistemas de Protección del Estado de Bienestar y Ley de Dependencia

Pregunta 38: Sistemas de Protección del Estado de Bienestar

¿Cuáles son los sistemas de protección del estado de bienestar?

a) Deporte, ocio, educación e industria.

b) Educación, empleo, salud y servicios sociales.

c) Educación, empleo, deporte y ocio.

Pregunta 39: Sistema Creado por la Ley de Dependencia

La Ley de Dependencia crea un nuevo sistema de protección social, denominado:

a) Sistema para la Atención y Asistencia a la Independencia.

b) Sistema para la Atención y Asistencia a la Autonomía.

c) Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Entradas relacionadas: