Las Series de Grabados de Goya: Visión Crítica y Legado Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Francisco de Goya y Lucientes ha sido uno de los más grandes grabadores de la historia, situándose al nivel de maestros como Durero, Rembrandt y Picasso. Su maestría no solo radica en razones técnicas, sino también temáticas, pues a través de esta faceta, Goya se expresa con absoluta libertad, ofreciendo su visión personal y crítica sobre los difíciles y complejos tiempos que le tocó vivir.

Para Goya, la estampa poseía un poder de difusión muy superior al de la pintura, gracias a la posibilidad de multiplicar una misma imagen. Esta característica era fundamental para la labor de crítica y regeneración moral que el grupo de sus amigos ilustrados proponía, permitiendo que sus mensajes llegaran a círculos más amplios de la sociedad.

Primeras Exploraciones y la Admiración por Velázquez

En 1778, Goya realizó una serie de copias de cuadros de Velázquez, manifestando así la profunda admiración que sentía por el pintor sevillano. Estas obras iniciales ya mostraban su interés por el grabado como medio expresivo.

Los Caprichos: Sátira Social y Crítica Ilustrada

Sin embargo, son Los Caprichos (1797-1799) la primera serie de grabados (compuesta por 80 estampas) concebida como una obra completa y cerrada. Con ella, Goya inicia una actividad artística nueva y muy personal que le permite expresarse libremente, al margen de los encargos oficiales.

Técnica y Estilo en Los Caprichos

En esta serie, Goya combina magistralmente el aguafuerte y el aguatinta, obteniendo efectos de fondos sobrios de un negro o un gris uniforme, casi de tintas planas, sobre los que se recortan siluetas blancas con una fuerza expresiva verdaderamente moderna y vanguardista.

Temáticas y Denuncias en Los Caprichos

En Los Caprichos se satirizan vicios universales como la avaricia, la lujuria, la gula o la hipocresía. Pero, además, se denuncia, desde una óptica ilustrada, el estado de superstición y oscurantismo en que se encontraba el pueblo español. Goya aborda tópicos de la época como:

  • La defectuosa educación de los niños.
  • Los matrimonios por interés.
  • La prostitución.

Hay fuertes críticas a la nobleza y al clero, atacando sus privilegios e inmensas riquezas. Respecto a los sectores sociales menos favorecidos, como agricultores y artesanos, Goya nos muestra la injusticia social a través de sus durísimas condiciones de vida. También es objeto de fuertes críticas una de las instituciones más poderosas de la época, la Inquisición, a la que consideraba necesario desterrar. Goya adopta siempre la postura ilustrada que considera que todo es resultado de las aberraciones de la razón, las cuales pueden corregirse y desterrarse mediante el conocimiento y la crítica.

Los Desastres de la Guerra: El Horror Bélico y la Desilusión

La segunda serie de grabados, formada por 82 estampas, la constituyen Los Desastres de la Guerra (1810-1820). En ella, Goya recoge sus impresiones sobre la Guerra de la Independencia Española, ofreciéndonos un documento excepcional en el que describe con extraordinaria crudeza todo el horror del conflicto, las atrocidades cometidas por ambos bandos y sus secuelas de hambre y destrucción. Crea así uno de los más profundos alegatos antibelicistas realizados jamás.

Técnica y Expresividad en Los Desastres

En esta serie, Goya combina la aguada con el aguafuerte y el aguatinta, lo que le permite establecer violentos contrastes de luces y sombras para acentuar el terrible efecto que nos producen las escenas. El artista también refleja las esperanzas rotas de los españoles tras la vuelta de Fernando VII y la restauración del absolutismo, mostrando la desilusión de una nación.

Entradas relacionadas: