Separación de mezclas heterogéneas y homogéneas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Separación de mezclas heterogéneas

Se distinguen sus componentes y la composición no es igual en todos los puntos de la mezcla

Criba

Separación de sólidos de distinto tamaño, por ejemplo arena y grava. Se separan con un tamiz o cedazo que deja pasar a los sólidos de menor tamaño y no los grandes (dibujo1)

Filtración

Es la separación de sólidos y líquidos usando un filtro que tiene poros por los que pasa el líquido quedando sobre el sólido (dibujo2)

Separación magnética

Sirve para separar hierro, cobalto o níquel de la mezcla aprovechando que son atraídos por un imán. Colocan la mezcla que contiene hierro y pasamos sobre ella un imán, el hierro se pega al imán separándolo (dibujo3)

Decantación

Los líquidos no miscibles, son aquellos que no se pueden juntar o que con el tiempo se separan en dos fases como agua y aceite. El más denso estará abajo y el menos denso arriba. Se pone la mezcla en un embudo de decantación y se abre el grifo dejando pasar al más denso (dibujo4)

Separación de mezclas homogéneas

También se llaman disoluciones

Cristalización

Se usa para separar sales del líquido en el que están disueltas, las sales están formadas por iones que son átomos con carga eléctrica (dibujo5). Cuando los iones se juntan forman una red cristalina, están muy empaquetados. Para que se formen los cristales la sal tiene que estar muy concentrada y por eso el recipiente que se usa tiene la boca muy ancha (dibujo6). Cuando el agua evapora la sal se concentra, esto funciona mejor si está en reposo y en frío para que los iones se muevan más lento (dibujo7)

Destilación

Es la separación de líquidos disueltos por ejemplo disolución de alcohol y agua o gasolina disuelta en el petróleo. Se basa en que los líquidos tienen puntos de ebullición muy distintos y que al calentar y llegar al punto de ebullición del gas volátil, este pasa a gas y el otro no, hasta que no salga todo no empieza a subir la temperatura y por lo tanto el otro no ebulle. Separar alcohol etílico y agua (dibujo8)

Cromatografía

La separación de los componentes de la mezcla aprovechando que se mueven a distinta velocidad, por un material arrastrado por otro llamado eluyente. El ejemplo más conocido es la separación de los componentes de la tinta con papel como soporte y disolventes como eluyentes. Los disolventes que puede usarse son; agua (polar), alcohol (menos polar que el agua) y éter (apolar). Al subir arrastra a los componentes de la tinta y si el componente es más soluble en ese líquido sube más (dibujo9)

Solubilidad y saturación

Es la capacidad que tiene un disolvente de disolver un sólido o máxima cantidad que puede disolver, a la máxima concentración se le llama solubilidad y decimas que la disolución está saturada. Si ponemos más sal esta no se va a disolver y cae al fondo. La solubilidad depende de la temperatura y cada sal tiene su propia solubilidad para cada temperatura (y para cada disolvente). Al calentar se disuelve más cantidad y también más rápido

1º Thomson

Trabajaba con tubos de descarga que son ampollas de vidrio al casi vacío conectados a una pila de alto voltaje y una zona con un material fluorescente para servir de pantalla (dibujo10). Observó que aparecía una zona luminosa en la pantalla y propuso que esta se debía a rayos de partículas de la ruptura de los átomos del poco gas que había en el tubo. La parte negativa iba muchísimo más rápido que la positiva por lo tanto la parte negativa era pequeña y la atribuyó a los electrones y propuso que el átomo era una masa grande y esponjosa con carga positiva y los electrones estaban incrustados en ella. Este modelo es falso y fue sustituido por el de Rutherford

2º Rutherford

Trabajaba con sustancias radioactivas que son sustancias que emiten partículas de tres tipos: alfa (muy pesados y carga +2), beta (son electrones del núcleo) y gamma (son radiación y las más peligrosas). Bombardeó una lámina muy fina de oro con partículas alfa y una pantalla fluorescente al otro lado (dibujo11). Si los átomos son grandes y esponjosos, las partículas alfa que son como las balas deberían atravesarla sin problema, pero Rutherford dijo que algunas partículas alfa rebotaban en la lámina de oro y otras eran desviadas, luego dentro del átomo debe de haber algo muy duro y pequeño. La masa tendría que estar muy condensada en ese. Este es parte verdad, parte mentira (dibujo12). Con esto propuso que el átomo está compuesto por un átomo positivo donde está concentrado toda la masa, muy denso y carga positiva y los electrones se mueven a grandes distancias girando alrededor del núcleo a gran velocidad y no escapan porque el núcleo (+) las atrae (-) igual que los planetas giran alrededor del sol

3º Bohr

Explicó el porqué de los espectros y además calcular la energía de las bandas pero con total exactitud solo se podía explicar espectros de hidrógeno. Este modelo no es válido porque solo explica bandas de espectro y fue superado por el modelo Mecano-Cuántico que dice que no se puede saber exactamente donde está el electrón sino la zona en la parte que es probable

Cuando un electrón salta a una órbita interna consigue un fotón y cuando salta a una más externa pierde un fotón

Una órbita no tiene subcapas en su composición y el orbital está compuesto por subcapas

Entradas relacionadas: