Separacion de mezclas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 13,88 KB

Materia y materiales: Todos los materiales que nos rodean tienen materia.
MATERIA: es todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.
MATERIALES: distintas formas en que la materia se presenta, sea cual sea su estado físico: sólido, líquido o gaseoso
Materiales sólidos: Tienen forma y volumen propios
Materiales líquidos: se amoldan a la forma del recipiente que los contiene, pero tiene volumen propio
Materiales gaseosos: No tienen forma ni volumen propios

PROPIEDADES

Propiedades características: son aquellas que dependen de la naturaleza del material y permiten identificarlo
Propiedades no características: son aquellas que no dependen de la naturaleza del material  y no permiten diferenciarlo de otros.La Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y se mide con un instrumento llamado Balanza.
La unidad de la masa es el Kg. o sus múltiplos, gr. etc.
El peso: es la fuerza con que la tierra atrae un cuerpo y se mide con un instrumento llamado dinamómetro y depende de la fuerza de gravedad.

Como se determina la masa de un material?
De un sólido, de un liquido, de un gas
El Volumen: se refiere al espacio ocupado por  un material en cualquier estado físico
La unidad de volumen V es el metro cúbico
 La unidad de capacidad es el litro…
Como se determina el volumen de un liquido., de un sólido, de un gas?
La temperatura:
Es la medida del grado de calor de un cuerpo.
La unidad de temperatura grados Kelvin, grados Celsius (ºC) y grado Fahrenheit (F).
ºC= ºF -32
K= ºC  + 273
ºC= K-273

PROPIEDADES CARACTERISTICAS
Punto de Fusión:
Cuando un sólido se calienta, su temperatura aumenta hasta que comienza a fundirse y pasa al estado liquido. El valor de esta temperatura se llama punto de fusión.
El punto de fusión es una propiedad que depende de la presión atmosférica
1 atmósfera (760 mmHG) que es la presión al nivel del mar.
Presión atmosférica: se refiere a la presión que ejercen las capas de aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre.
Se mide con un aparato llamado BAROMETRO que esta hecho de mercurio.
El punto de ebullición:
Cuando un líquido se calienta, su temperatura aumenta hasta que se  produce un evidente burbujeo. Esta temperatura se llama punto de ebullición.
Evaporación y ebullición:
Un líquido no necesita hervir  para evaporarse.
La Densidad:
La densidad es una relación entre la masa y el volumen de un material y se define como la masa contenida en una unidad de volumen.
Su unidad es el Kg. / dm3
O en gr. /cm3
Densidad=   Masa / Volumen
La Solubilidad
Está relacionado con los términos de soluto y disolvente.
El soluto es la sustancia que disuelve en otra.
El disolvente es la sustancia que disuelve al soluto.
La solubilidad es la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en una cantidad de un disolvente determinado a una temperatura dada.
La solubilidad de una sustancia se puede determinar añadiendo el soluto a 100 cm3 de disolvente hasta que ya no se pueda disolver más.
La solubilidad del azúcar es 131,1 g/100cm3 y la de la sal es de 31,0 g/100 cm3 de agua.

LAS MEZCLAS Y SUS CARACTERISTICAS
 MEZCLA: Una mezcla se forma por la unión de dos o más sustancias en diversas proporciones.
Las características dependerán de las proporciones en  que se encuentren las sustancias que lo forman.
SUSTANCIAS PURAS:
El agua y la sal son sustancias puras.
 Impurezas de las sustancias
Para la eliminación  de sustancias extrañas o impurezas  se utilizan algunas técnicas como la destilación fraccionada, la cristalización y la cromatografía.
Cunado una sustancia se separa y aún contiene un alto grado de impurezas s e dice que la sustancia es impura.
TIPOS DE MEZCLAS
Si los componentes de una mezcla no se pueden diferenciar a simple vista o con microscopio, se dice que la mezcla es homogénea.
Si los componentes se pueden distinguir la mezcla es heterogénea.
Se utiliza el CRITERIO  OPTICO para definirlas
 Heterogéneas:
Mezclas groseras; tienen tamaños de partículas muy grandes: ejemplo el granito que tiene Mica y cuarzo.
Suspensiones: que tienen partículas mas pequeñas que las groseras, que quedan suspendidas por un tiempo en un liquido y luego sedimentan, ejemplo el agua y arena.
Homogéneas
disoluciones: tienen partículas menores de 10-8.
Sus componentes se conocen como soluto y disolvente.
Los coloides: tienen partículas entre  10-7 y 10-5 poseen una fase dispersante que es la disolvente y una fase dispersa que se disuelve.Ejemplo: la leche liquida, el agua es dispersante y la leche dispersa.
 TIPOS DE DISOLUCIONES.
Disoluciones liquidas: son aquellas cuyo disolvente se encuentra en estado líquido aunque el soluto que se disuelve se encuentre en cualquier estado físico.
Entre un líquido y un sólido como el agua y la sal para producir agua salada.
Entre un liquido y otro liquido, como el agua y el acido acético que forman el vinagre o entre el agua y el alcohol etílico para formar el alcohol comercial.
Entre un líquido y un gas, como los refrescos gaseosos.
Disoluciones sólidas; son aquellas cuyo disolvente es un sólido, el soluto puede ser liquido o sólido.
Entre un sólido y un líquido como el caso del mercurio (liquido) que se disuelve en el oro para formar una amalgama.
Entre un sólido y un sólido como la aleación de cobre y plata para formar la plata de ley., la de hierro y carbono para formar el acero.
Las aleaciones sólido-solidó se forman en estado liquido porque es necesario fundir los metales sólidos para mezclarlos.
Disoluciones gaseosas: son aquellas que resultan de la combinación de diferentes gases, como es el caso del aire que es una combinación de oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono y otros gases.
TIPOS DE COLOIDES
La fase dispersante es el  agua
SOL: Coloide liquido o sólido, la fase dispersante puede ser liquida y la fase dispersa un sólido como en el caso de las pinturas y la leche de magnesia,
GEL: la fase dispersante es un sólido y la fase dispersa es un líquido, ejemplo las gelatinas preparadas y las jaleas.
EMULSION: coloide líquido donde la fase dispersante es liquida y la fase dispersa también, ejemplo la leche y la mayonesa.
AEROSOL: Coloide gaseoso; la fase dispersante es gaseosa y la fase dispersa puede ser un liquido o un sólido; ejemplos niebla y nubes.
ESPUMA: la fase dispersante puede ser liquida o gaseosa y la fase dispersa un gas; ejemplo crema batida.
PROPIEDADES DE ALGUNAS MEZCLAS
El Polietileno:
Es un polímero con el que se fabrican muchos materiales plásticos.
Varían según su densidad:
Baja densidad para fabricar bolsas plásticas para envolver alimentos
Alta densidad para fabricar envases plásticos y botellas para jugos, leche, etc.
Las cremas para la piel:
Son emulsiones de lípidos y agua; pequeñas gotas de grasa se dispersan en el medio acuoso.
LAS ALEACIONES
Es un material con propiedades metálicas que se forma al agregarle  uno o varios elementos a un metal fundido.
El oro de joyería, tiene aleación con plata y cobre, para que se mas blando
Alimentos y aditivos químicos.
Los alimentos requieren la adición de sustancias que  permiten su conservación, color, frescura, olor, textura entre otras propiedades utilizan aditivos químicos varios.
SEPARACION DE MEZCLAS HETEROGENEAS
 PROCEDIMIENTOS DE SEPARACION
La filtración: consiste en separar los componentes de una mezcla en dos fases : una sólida y una liquida
Pasos:
Se utiliza un filtro  de amianto, lana de vidrio, arcilla, cuarzo o papel poroso.
Por gravedad pasa el líquido y el filtro retiene el residuo sólido.
DECANTACION
Consiste en separar dos líquidos que no se mezclan o un sólido insoluble en un líquido.
E l material mas denso cae al fondo y el liviano permanece en la superficie.
3. TAMIZACION:
Consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de tamaños diferentes.
Se hace pasar la mezcla por un tamiz, o colador o cedazo.
4. IMANTACION
Consiste en separar un material magnético de otro  por medio de un imán
CENTRIFUGACION
Consiste en la separación de los componentes de una mezcla que tiene diferentes densidades. Se usa un aparato llamado centrifuga que realiza un movimiento rotatorio y hace que los materiales mas densos se depositen en el fondo  del envase.
Técnica utilizada para separar líquidos y sólidos de líquidos.
SEPARACION DE MEZCLAS HOMOGENEAS
DESTILACION
Consiste en separar dos líquidos con diferentes puntos de ebullición  que luego se condensan al pasar por una tubería fría.
EVAPORACION
Consiste en separar los componentes de una mezcla de un sólido disuelto en un líquido. Por calor o por contacto con el aire.
CRISTALIZACION
Consiste en purificar una sustancia sólida. Esto se hace disolviendo el sólido en un disolvente caliente en el cual los contaminantes no sean solubles, luego se filtra en caliente para eliminar las impurezas y se deja que  el líquido se enfríe lentamente hasta que se formen los cristales.
CROMATOGRAFIA.
Consiste en separar los componentes de una mezcla basándose en las diferentes velocidades con que se mueven, cuando son arrastrados por un disolvente, a través de un medio poroso que sirve de soporte.
EXTRACCION
Consiste en separar los componentes de una mezcla por medio de la solubilidad de cada sustancia en diferentes disolventes. Esta técnica se usa para extraer los pigmentos de las hojas de las plantas y para obtener café o te.
CONCENTRACION DE UNA DISOLUCION
Se relaciona con la cantidad de soluto que se añade o se disuelve en un disolvente determinado.
DISOLUCION DILUIDA es la que contiene una pequeña cantidad de soluto disuelto  con relación a otra de su misma naturaleza.
DISOLUCION CONCENTRADA es la que contiene mayor de soluto disuelto con relación a otra de su misma naturaleza.
Ejemplo: dos bebidas instantáneas  se puede apreciar visualmente por la coloración si una de ellas esta mas concentrada.
DISOLUCION SATURADA: contiene la  máxima cantidad de soluto que se puede disolver a una presión y temperatura determinada. Esto se puede apreciar  cuando al añadir más soluto, no se disuelve  y el exceso se deposita en el fondo del envase.
DISOLUCION INSATURADA
Tiene menos soluto disuelto que el pudiera contener.
DISOLUCION SOBRESATURADA
Tiene un exceso de soluto disuelto a una determinada presión y temperatura. Se obtiene cuando se calienta una disolución saturada y se le disuelve una mayor cantidad de soluto.
CONCENTRACION EN TERMINOS CUANTITATIVOS
La concentración porcentual indica la cantidad de soluto disuelto por cada cien partes de disolución.
La concentración porcentual soluto/disolución puede expresarse en unidades de masa o volumen o en una combinación de ambas.
PORCENTAJE MASA_MASA ( % m/m)
Expresa la masa en gramos de soluto disuelta en 100 gramos de disolución.
Ejemplo: el acido sulfúrico tiene una concentración de 98% m/m esto significa que hay 98 gramos de este acido en 100 gramos de esta disolución.
% m/m =  Masa  de soluto en g/ masa de la disolución en g   X 100
PORCENTAJE VOLUMEN-VOLUMEN
Expresa el volumen en centímetros cúbicos de soluto disuelto en 100 cm3 de disolución.
El jugo de naranja  comercial tiene una concentración de 60% V/V lo cual significa que hay 60 cm3 de soluto por cada 100 cm3 de disolución.
%V/V= Volumen de Soluto en cm3/Volumen de la disolución en cm3 X 100
PORCENTAJE MASA- VOLUMEN
Expresa la masa en gramos de soluto disuelta en 100 cm3 de disolución.
Ejemplo: la disolución salina conocida como suero fisiológico reporta una concentración de 0,9 % m/V de cloruro de sodio. Esto significa que hay 0,9 g de esta sal por cada 100 cm3 de disolución.
% m/V = Masa de soluto en g/ Volumen de la disolución en cm3  X 100

Entradas relacionadas: