El Sentimiento Colectivo y la Norma Jurídica: Perspectivas del Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

3. La norma jurídica como sentimiento colectivo

Olivecrona afirmaba que las normas son imperativos independientes. Destaca la relevancia de la “conciencia jurídica popular” para determinar la vigencia de las normas.

Se basa en que el individuo cumpla con la norma. Los individuos cumplen con la norma para evitar la sanción, pero un derecho eficaz se da cuando se cumple por el beneficio que aporta.

La norma se manifiesta en la conducta que asumen los jueces al interpretar una norma.

Enrico Pattaro, asume los principios fundamentales del realismo psicológico. Para él, el fenómeno jurídico radica en las actitudes de obediencia, respeto y veneración que provoca entre los miembros de la comunidad jurídica.

Así, las normas jurídicas no son expresiones lingüísticas contenidas en las leyes o reglamentos, sino entidades pertenecientes a un mundo ideal.

Duguit argumenta que si cada miembro de la colectividad defiende que cumplir la norma genera un sentimiento de bienestar, ¿para qué la sanción? Basta con un sistema de bienestar. Es solidaria, dice, en el sentido de que si reconoces que por ti solo no puedes, te unes al que sí puede. Cuando un grupo, al cumplir la norma de forma individual y a su vez, siente que es bueno cumplirla, obtendrá un sentimiento común de aceptación de la norma. No reconoce una entidad colectiva, pese a ser la conciencia o sentimiento colectivo, al entender que la conciencia o el sentimiento son siempre individuales, referibles en cualquier caso a personas concretas.

4. La norma jurídica como punto de encuentro entre el realismo psicológico y el realismo conductista

Alf Ross critica el realismo jurídico sociologista. Hace referencia a lo que el individuo asume para cumplir la norma. Si viene del soberano, lo hace cumplir con la norma. La conciencia jurídica es individual, no colectiva. Podemos tener en común determinadas cosas, pero no cosas como la riqueza. La norma es la predicción de lo que van a hacer todos los jueces.

Si la vigencia de la norma se determina por la conciencia jurídica, resulta difícil que una norma esté vigente mucho tiempo. La conciencia jurídica es individual, pero no podemos hablar de una conciencia popular común porque hay elementos que modifican lo que pensamos que va a ser. La conciencia jurídica popular es realmente una conciencia jurídica individual.

Destaca elementos positivos armonizadores:

  • Vigencia de las normas que se basa en su aceptación por los tribunales como fundamento de sus decisiones.
  • Las sentencias son manifestaciones específicas de un juez, cuando se juzga un sentimiento colectivo.
  • Conductista: defiende que la norma es la predicción de los jueces.
  • Psicologista: El juez se halla gobernado por una ideología que ya conocemos.

Entradas relacionadas: