El Sentido de la Vida: Una Perspectiva Comparativa de Religiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

El Ejemplo de Ulises

Ulises es auténtico; hace lo que quiere y lo que considera mejor, no lo que le dicen los “prudentes”. Él sabe que vivir es algo más que durar, que merece la pena la diversidad y las metas que conviertan esa existencia en algo dotado de sentido. En la vida de todo ser humano, el fin es el principio de la acción y la intensidad de la existencia dependerá de las metas que nos propongamos y de que estas sean posibles. No hay esperanza en lo imposible, lo que lleva a detener la acción. En cambio, si hay un bien que alcanzar, se puede aguantar cualquier incomodidad: siempre cabe encontrar razones para enfrentarse a lo arduo.

La Propuesta Cristiana

La meta que presenta la Iglesia Católica al hombre resulta muy positiva y atractiva. Demuestra una total confianza en él y en su capacidad racional, y considera que el deseo de una vida auténtica se puede lograr: el ser humano está llamado a la plenitud, a la santidad. El ser humano es el único animal consciente de su finitud y la realidad de la muerte. Esta experiencia de la propia finitud y de la llamada a la trascendencia se denomina hecho religioso. Por él, el hombre descubre su condición de ser menesteroso y esperanzado.

La Imagen del Hombre en la Tragedia

La religión griega era politeísta; sus dioses estaban llenos de pasiones y defectos. La tragedia representaba esas rivalidades y, según Aristóteles, se define como la imitación (mímesis) y purificación (catarsis). Según ellos, el azar gobierna el mundo y el humano no suele llegar a ser completamente feliz. Eran conscientes de la finitud humana que choca a veces contra fuerzas destructivas ajenas a la libertad humana.

Sócrates

Sócrates impartía sus enseñanzas en lugares públicos. Creía que la filosofía es la reflexión sobre la muerte. A la vez, se centraba en la dimensión ética del ser humano: buscar una vida buena y la felicidad tras la muerte. Así planteó su visión religiosa.

Platón

Platón habla del más allá. También defiende y mejora la filosofía de Sócrates: “mejor sufrir injusticias que hacerlas.”

Las respuestas a las interrogantes sobre el sentido de la vida hacen al hombre un ser religioso. La religiosidad está inscrita en la naturaleza humana.

Principales Religiones y su Visión del Sentido de la Vida

Hinduismo

Religión característica de la India. Tras un mundo en constante cambio, hay otro estable y eterno. Cada uno está donde merece, reencarnando en otros cuerpos tras la muerte. Defiende el sistema de castas.

Diferencias con el cristianismo:

  • Fatalismo: no se pueden cambiar las cosas ya que se lo merecen. La persona carece de valor y no es responsable de lo que le ocurre (son vidas anteriores).
  • Brama (su dios) es impersonal. Para un cristiano, Dios es Trinidad de personas.

Budismo

Fundado por Siddhartha Gautama. Dejó sus riquezas para vivir un camino medio, que le llevó a las cuatro nobles verdades:

  1. Toda existencia es sufrimiento.
  2. El deseo es el origen del sufrimiento.
  3. Si se elimina el deseo, se elimina el sufrimiento.
  4. Para lograrlo, hay que llegar al estado de Nirvana.

Es una religión no teísta, no busca el encuentro con Dios, busca fundirse en el todo/nada. La moral budista es positiva: entender el sufrimiento y su origen. El hombre se aparta del camino mundano y deja pasar lo que no es esencial.

Diferencias con el cristianismo:

  • Visión pesimista del mundo físico (sufrimiento).
  • La meditación es para fundirse en la nada.
  • Distinta visión de la dignidad humana y del ser de Dios.

Judaísmo

La religión monoteísta más antigua. Sus enseñanzas están en el Pentateuco y, oralmente, en el Talmud. Se lee en la sinagoga los sábados, dirigida por un rabino. El primer judío fue Abraham. El humano fue creado a imagen de Dios (ser sagrado). Los judíos siguen esperando al Mesías, que prometió Yahvé a Adán y Eva y renovó en Abraham.

Diferencias con el cristianismo:

  • Todavía esperan al Salvador.
  • No proclaman el evangelio, porque son un pueblo autosuficiente.
  • No conocen la Santísima Trinidad.

Islamismo

Fundado por Mahoma. Creen en un solo dios, Alá, de quien Mahoma es el único profeta. Aceptan la existencia de profetas anteriores. También creen en la inmortalidad del alma y en que los justos irán al paraíso y los infieles al infierno. Creen en cinco columnas:

  1. Confesión de fe (Alá).
  2. Oración ritual (5 veces al día).
  3. Limosna legal (ayudar a los pobres).
  4. Ayuno (Ramadán).
  5. Peregrinación a la Meca (al menos una vez).

Es una religión del libro, el Corán, que contiene las enseñanzas del arcángel Gabriel a Mahoma en sueños.

Diferencias con el cristianismo:

  • Castigan la apostasía.
  • El cristianismo no se impone, se propone.
  • No hay libertad religiosa.

La Propuesta Cristiana: Una Visión Novedosa

El cristianismo propone una visión total del mundo. No se puede asumir unas verdades y abandonar otras; se requiere su aceptación total. No es un invento humano, sino una revelación directa de Dios. Por ella lo conocemos como tal. Dios es providente, genera confianza y esperanza. La fe implica coherencia entre lo que se cree y lo que se vive.

Un Mensaje Original

El mensaje cristiano es admirable y asombroso. Dios se ha acercado al hombre hasta el punto de encarnarse en Jesucristo. Quiere que lo imitemos en santidad y entrega a los demás: caridad y amor, el nuevo mandamiento. Dios nos convoca en la Iglesia los domingos. Él se presenta como amor: su ser consiste en amar, ha creado solo por amor, las criaturas no le son indiferentes. La verdad del hombre consiste en amar y en ser amado. En conclusión, la novedad cristiana es la primacía del amor de Dios y el mayor fracaso del hombre es el egoísmo o el individualismo. Desde la perspectiva cristiana, la clave del mundo es el don. Por eso la actitud propia del cristiano es la acción de gracias.

Entradas relacionadas: