El Sentido de la Vida y la Existencia de Dios: Una Exploración Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
El Sentido de la Vida
1. La Dimensión Profunda del Hombre
Según Víctor Frankl, la dimensión más profunda del hombre es: a) La voluntad de sentido
2. La Pregunta por el Sentido de la Existencia
La pregunta por el sentido de mi existencia se puede traducir también, concretamente, en las siguientes cuestiones: a) El origen y razón de ser del cosmos, la naturaleza de la vida y del hombre
3. La Ciencia y el Sentido de la Vida
¿Puede la ciencia experimental proporcionar un sentido a la vida humana?
a) No, porque no se plantea cuestiones de carácter último y totalizante
4. El"Carpe Die" y el Sentido Último
No parece que el “carpe diem” (en sentido hedonista) sirva como respuesta a la pregunta por el sentido último de nuestra existencia. ¿Por qué?
a) Porque, por experiencia, sabemos que lo efímero no acaba de satisfacernos planamente
5. Los Sentidos Intramundanos y el Sentido Último
¿Por qué hemos considerado que los sentidos “sentidos intramundanos” (incluso los legítimos y aun necesarios como el amor a la familia y al trabajo) tampoco pueden servir como “sentido último” de la existencia?
a) Todas las respuestas a las preguntas aquí dadas son correctas
6. Características del Sentido de la Vida
Tal como lo hemos concebido en el desarrollo de la asignatura, el sentido de nuestra vida debe poseer los siguientes caracteres:
a) Último, total, objetivo y trascendente
7. Certeza en la Respuesta sobre el Sentido Último
¿Qué tipo de certeza cabría alcanzar en la respuesta a la pregunta por el sentido último de la vida?
a) Una certeza moral o existencial
La Existencia de Dios
8. El Dios-Sentido
¿Qué características conformarían el Dios-sentido de nuestra existencia al que apuntan nuestras aspiraciones más profundas?
a) Todas las respuestas a esta pregunta aquí ofrecidas son correctas
9. Respuestas Filosóficas a la Pregunta sobre Dios
Desde el punto de vista filosófico a la pregunta ¿Existe Dios? Se puede dar las siguientes respuestas:
a) Sí, no y no sabemos; es decir, respuesta teísta, respuesta atea y respuesta agnóstica
10. Agnosticismo
Los pensadores agnósticos más representativos de las distintas épocas son:
a) En la antigüedad: Protágoras; en la edad media, Ockham; en la edad moderna; Hume y Pascal; y en la edad contemporánea Darwin, Russell y Wittgenstein
11. Argumento de la Imposibilidad del Conocimiento de Dios
El argumento de que no es posible llegar al conocimiento de un ser infinito partiendo de efectos finitos…
a) Prueba que no es posible conocer esencialmente a Dios, pero no prueba que no sea posible conocer su existencia y algo de su esencia
12. Argumento Genético sobre la Existencia de Dios
Algunos pensadores han intentado demostrar que Dios no existe mediante un análisis genético de la idea de Dios: del hecho de que el origen de esta idea encuentre su raíz en el hombre (en algún deseo o necesidad humana) han deducido que nos hemos inventado su referente (Dios como ser realmente existente). ¿Cómo se podría responder a este argumento?
a) La A y la C podrían ser correctas
13. Perfección de Dios
Cuando decimos que Dios es perfecto…
a) Expresamos que posee todas las perfecciones puras, simple y eminentemente
14. Creación Perfecta
¿Por qué es intrínsecamente contradictoria la expresión “Creación perfecta”?
a) Porque lo creado no puede tener en sí mismo la razón de su ser y esto es una muestra de necesaria imperfección
15. Vías Teístas
Las vías teístas “Cosmologicas”, “Metafisicas” y “Antropologicas” pretenden llegar a Dios…
a) Como causa última del universo, “logos” del ser “y como causa y sentido último de lo humano, respectivamente
16. Vía del Origen del Espíritu Humano
¿Cómo se estructura la vía relativa al “origen del espíritu humano”?
b) Primero muestra que el hombre es un ser de naturaleza espiritual, luego que esa naturaleza solo ha podido ser creada y, por último, que solo Dios puede crear
Religión
17. Definición de Religión
Ante las dificultades para alcanzar una definición esencial de “religión” hemos recurrido a la enunciación de los elementos que suelen constituirla y hemos sintetizado esos “ingredientes” en tres planos:
a) El plano de lo sagrado, el plano de lo humano y el plano de la relación entre ambos
18. Dogmas de las Religiones Paganas
Los dogmas más comunes en las religiones paganas suelen ser:
a) La espiritualización del mundo, la inmortalidad del espíritu y la deriva habitual hacia el panteísmo
19. Hinduismo
En un mosaico de religiones tan complejo como es el “hinduismo” no resulta fácil entresacar ideas generales admitidas como constantes. Sin embargo, dentro de la cosmovisión hinduista hemos considerado como tales:
a) La estructuración de la sociedad por el sistema de castas, la promoción del yoga como praxis liberadora del sufrimiento y la concepción del Carma-Samsara como forma de explicación de los hechos y acciones que ocurren en el universo y de su devenir
20. Budismo
¿Qué encarna y que implicaciones tiene el ideal de sabiduría de todo fiel budista?
a) El “Nirvana”, como cesación del sufrimiento y de la cadena de renacimientos