El Sentido Normativo de la Naturaleza Humana y los Derechos Humanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
1. El Sentido Normativo de la Naturaleza Humana
La expresión “soy un ser humano” es normativa y significa que a un ser humano no se le puede tratar denigrándolo y humillándolo, ya que todo ser humano debe ser respetado. Nos habla de que en nuestra cultura, por el hecho de ser personas, tenemos todos nosotros una conexión entre lo que somos y el deber ser (derecho de deber ser).
La primera teoría que explica la relación entre el ser y el deber ser es la teoría teleológica de Aristóteles y posteriormente Tomás de Aquino. Incluso antes de Aristóteles, existía esa idea en el mundo griego.
Hoy en día, los derechos humanos hacen referencia a la naturaleza humana que corresponden a todos por el hecho de ser humanos y tenemos un deber ser, que es desarrollarnos libremente por el simple hecho de ser humanos.
¿Qué son los derechos humanos? El mínimo que necesitamos para pasar de lo que somos a lo que debemos ser para desarrollarnos plenamente.
2. Lo Justo Natural y lo Justo Legal
Las leyes que violan los preceptos de los derechos que tenemos todos por el simple hecho de ser humanos no son derecho, ya que van en contra de lo considerado como justo natural y legal, ya que esta concepción afirma que para que algo sea jurídico y por lo tanto justo, tiene que no violar la justicia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, todas las constituciones se modificaron para intentar brindar esta teoría del respeto a los derechos humanos.
Diferencia entre lo justo legal y lo justo natural:
Hay cosas que son derecho por su propia naturaleza y tienen la misma fuerza de obligar en todos lados sin depender de la voluntad de los hombres, y esto lo entendemos hoy en día como derechos humanos (justo natural).
Hay otras cosas que no importa en un principio cómo se hagan, pero la ley determina cómo se debe realizar (justo legal).
3. Derecho Natural
Justo natural se traduce por derecho natural.
“El derecho natural no es ni derecho ni natural”
- No es derecho en el sentido de que no forma parte de ninguna ley. Sobre todo, no es derecho en el sentido de que no es “OTRO DERECHO”, distinto del positivo. Derecho solo hay uno, y une elementos positivos con elementos extrapositivos.
- No es natural en el sentido de que no proviene de la naturaleza, sino de la idea de dignidad y como elemento propio de todos los seres humanos.
4. Justicia, Bien Común y Derechos Humanos
Justicia es la constante voluntad de dar a cada uno lo suyo, su derecho.
Nos está indicando que el derecho es previo a la justicia. Para hacer justicia es necesario tener una idea previa de qué es lo que corresponde a cada uno, de cuál es el derecho de cada uno.
Los derechos humanos no solo están conectados con el bien de la persona, sino también con el bien común entendido como la consecución del fin propio de la comunidad, el bien del colectivo.
De esta forma, podemos decir que los derechos deben entenderse desde el punto de vista del bien común y no el individualista.