Sentencias Judiciales como Fuente del Derecho: Sistema Legislado y Common Law
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Sentencia Judicial como Fuente en el Derecho Legislado y en el Common Law
Definición y Características de la Sentencia Judicial
Una sentencia judicial, comúnmente denominada fallo, es una resolución que pone fin a una controversia. Para que una sentencia sea considerada fuente del derecho, debe ser final, formal y escrita. Se considera final cuando se han agotado todos los recursos que el ordenamiento jurídico permite interponer, sin posibilidad de ser impugnada. Las sentencias de tribunales de segunda instancia o superiores son las que constituyen fuentes de derecho. Es formal porque se manifiesta a través de una estructura específica: visto, considerando y fallo. Finalmente, es escrita, lo que permite el control de las decisiones adoptadas por el poder judicial, uno de los tres poderes en que se divide el Estado. No se puede controlar aquello que no se conoce.
El Rol del Juez y la Interpretación de la Norma
El fallo es una decisión del juez, quien goza de autonomía e independencia en su cargo. La influencia de unos fallos sobre otros genera principios y doctrinas que permiten extraer normas generales. Estas normas sirven a los jueces, posteriormente, para objetivar su decisión en situaciones semejantes. Los jueces tienen la tarea de interpretar la normatividad, basándose en el principio de equidad. La sociedad confía en el poder judicial para solucionar sus problemas pacíficamente. El orden jurídico no lo es todo; la subjetividad de los abogados y jueces es necesaria para que el sistema legal sea acompañado socialmente. La sentencia se convierte en una norma general que debe ser compartida por los demás jueces y la sociedad. La posibilidad de determinar con qué caso se relaciona una sentencia implica que la jurisprudencia se va generalizando como normatividad.
La Jurisprudencia en el Sistema Europeo
En el sistema jurisprudencial europeo, los jueces se pronuncian de manera uniforme ante casos similares, aplicando una norma superior preexistente de carácter general: la ley. Al individualizarla, le otorgan un sentido específico. Esto permite a los integrantes de la comunidad interpretar cómo será la decisión de los jueces ante casos similares. Una vez que un juez adopta una decisión, existe una tendencia en otros jueces a fallar en concordancia.
El Poder Judicial y la Interpretación de la Constitución
En un ordenamiento jurídico basado en la división de poderes, los jueces son los aplicadores del derecho que se manifiesta en la ley, y están exclusivamente sujetos a ella. Por lo tanto, el poder judicial es independiente. En nuestro Estado, la máxima autoridad para interpretar la Constitución es el Poder Judicial, cuyo máximo órgano es la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La Teoría de Kelsen y el Principio de Clausura
Según Kelsen, la creación de una norma individual es la aplicación de una norma general que se subordina a una norma de jerarquía superior: la Constitución Nacional. No existen lagunas en el derecho en virtud del “principio de clausura”: “todo lo que no está jurídicamente prohibido está permitido”. El juez nunca puede dejar de fallar ni juzgar. Toda aplicación del derecho es, a su vez, creación normativa.
Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad
Del principio de supremacía constitucional se deriva la potestad del poder judicial para declarar la inconstitucionalidad de las leyes. La separación de poderes y el rol asignado al Poder Judicial como garante de la constitucionalidad actúan como freno a cualquier abuso de poder. La Corte Suprema de Justicia de la Nación es la intérprete final de la Constitución, pero no la única. En nuestro país, cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una ley (art. 116 C.N.). La declaración de inconstitucionalidad de una ley no la deroga ni se extiende a terceros; la derogación solo puede llevarse a cabo por el mismo procedimiento por el que se creó.
Jurisprudencia Contradictoria y Variaciones
La jurisprudencia es contradictoria cuando ante casos similares se falla de forma disímil. En estos casos, se toman como base jurisprudencial los fallos de los tribunales de superior jerarquía. Puede suceder que los jueces de primera instancia deban fallar contra lo que hasta ese momento se entendía como válido, debido a su cercanía con la realidad social. Aquí nos encontramos ante variaciones de la jurisprudencia.