Sensibilidad social indiscriminada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Teorías
Sobre el desarrollo infantil:
Teoría Ambientalista:
1
Enseñar el
Camino correcto desde el principio.
2
El desarrollo del niño es modelable en función de la educación que reciba.
3
Importancia de la disciplina para el
Control externo.
METAS:
Sobreprotección, control, obediencia-disciplina PRÁCTICAS:
restrictividad, límites rígidos, refuerzos, castigos sin
Considerar necesidades de los hijos.
Teoría Innatista: 1
La forma de ser y comportarse se hereda de los padres.
2
Desde que se nace se pueden observar
Carácterísticas de los padres.
3
Hay
Que dejar actuar al niño porque es difícil modificar su desarrollo programado METAS:
evitación de conflictos,
Autoaceptación PRÁCTICAS:
Permisividad.
Teoría nurturista: 1
Importancia de la salud y de la alimentación para el desarrollo y la educación
(buena conducta y rendimiento escolar)
METAS:
Salud, bienestar físico PRÁCTICAS:
Restrictividad, permisividad.
Teoría Constructivista:
1
El niño
Contribuye activamente a su propio desarrollo y es responsable de sus acciones.
2
Importancia del esfuerzo, voluntad
E inquietudes propias.
3
Importancia
Del autocontrol de emociones y conducta.
METAS:
Confianza-comunicación, reflexión, autonomía, empatía PRÁCTICAS:
Explicar, dejar iniciativa, normas y límites flexibles
Según necesidades de los hijos.
Método
Clinicogenético o método piagetano:
1
Observación de la conducta infantil.
2
Interrogatorio flexible.
3 añadir
Tarea manipulativa.
4 análisis
Cualitativo de las respuestas (importancia del error).
5 entrenamiento del evaluador.
Asimilación Y acomodación son procesos indisociables
Etapas
Según la teoría de piaget:
Inteligencia Sensoriomotora:
la conquista del objeto 0-2 años, con 6 subestadios:
1 reflejos simples y movimientos (1
Mes).
2 formación primeros hábitos y
Reacciones circulares primarias (1-4 mes).
3
Coordinación visión-prensión y reacciones circulares secundarias, inicio
Permanencia objeto (4-8 mes) 4
Coordinación de esquemas: adaptación y anticipación (8-12 mes)
5 reacciones circulares terciarias y
Descubrimiento por medio de experimentación (12-18 mes)
6 pensamiento simbólico (18-24 mes)
Pensamiento Preoperacional:
la consolidación del pensamiento
Simbólico y egocentrismo 2-7 años.
Operaciones Concretas:
7-11 años.
Operaciones Formales:
11 años en adelante, hasta la adolescencia y en la vida adulta.
Reflejo:
Movimiento o respuesta involuntaria hacia un estímulo.
3 tipos:
1 reflejos que
Suministran el oxigeno.
2 reflejos
Que mantienen la temperatura constante.
3
reflejos que controlan la alimentación.
Otros: reflejo de cerca:
giran su
Boca hacia el lado que le tocan la mejilla.
Reflejo de bahinski:
cuando
Se acarician los pies del bebe.
Reflejo De prensión:
se les pone algo en la mano y lo sujetan.
Reflejo de moro:
cuando dan un golpe, se asustan y abren piernas y Brazos.
Según
Adolhp i colp:
3 factores para
Caminar (desarrollo multifacético): 1 fuerza muscular.
2 maduración del cerebro y la escorsa motora.
3 la practica.
Estabilidad
Del vínculo de apego:
1 Preapego U orientación social indiscriminada (0-3 meses):
preferencia por estímulos
Sociales sin establecer diferencias entre familiares y desconocidos.
2 Apego en formación (3-6 meses)
Comportamiento diferente ante familiares y extraños aunque no hay rechazo de los
Desconocidos si no alteran sus hábitos.
3 Apego definido: Vinculación y miedo a los extraños (7-12 meses):
Clara
Preferencia por las figuras de apego.
4 Apegos múltiples e independización (12 meses en adelante):
Nuevas Vinculaciones con iguales carácterísticas que las iniciales. -Cierta Jerarquización en función del tiempo compartido y de la sensibilidad del Cuidador.
Psicoanalítica:
Teoría psicosexual de Freud:
la
Personalidad se desarrolla por etapas. Conflicto típico entre impulsos
Biológicos y en gran parte inconscientes que buscan satisfacerse de manera
Inmediata y expectativas sociales que ponen límites.
3 componentes: Ello
Principio de placer.
Yo:
principio de realidad.
Superyó:
Principio del deber.
Fases del Desarrollo: oral:
0 a 1 y medio.
Anal:
1 a 3.
Fálica:
de 3 a 6. Complejo de
Edipo/electra.
Latancia:
6 a
Pubertad.
Genital:
12 en adelante.
Teoría Psicosocial de Erikson:
Propone una serie de 8 etapas en el
Desarrollo de la personalidad (desarrollo del Yo) en torno a un conflicto o
Dilema bipolar asociado a una fase del ciclo vital.
Etapas:
1
Confianza
Frente a desconfianza (0- 1 año)
2
Autonomía frente a vergüenza, duda (1-3 años) 3 Iniciativa frente a culpabilidad (3-6 años)
4
Laboriosidad frente inferioridad (6-12 años).
Aprendizaje:
Teoría Conductista:
desarrollo como función del aprendizaje de respuestas
Según los principios del condicionamiento clásico
(Watson), operante (Skinner) o del aprendizaje observacional o imitación
(Bandura). Cognitiva: Teoría
Piagetana. Teoría sociocultural de vygostky. Teoría del procesamiento de la
Información. Evolucionista/etelogica: Teoría etelógica Konrad Lorenz:
estudio del
Comportamiento de los animales en su medio natural y tanto desde el punto de
Vista ontogenético como filogenético.
Teoría del apego de Bowbly. Contextual: Teoría Biecologica de Bronfrenbrenner:
Crítica de la visión tradicional del
Contexto en Ps. Evolutiva. Formado por un cronosistema:
1 Microsistema:
amigos, familia,
Escuela.
2 Mesosistema:
lo que nos
Rodea.
3 Exosistema:
trabajo,
Segundos amigos, servicios.
4 Macrosistema:
ideología, religión, medios de comunicación.