Sensibilidad, Entendimiento y Categorías: Claves del Pensamiento de Kant y la Crítica Materialista de Feuerbach

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB

Estética Trascendental en Kant

Kant, a diferencia de racionalistas y empiristas, distingue dos facultades o fuentes de conocimiento: sensibilidad y entendimiento, distinción crucial con la que superará ese antagonismo -en cuanto al conocimiento- establecido por ambas escuelas.

La sensibilidad se relaciona con la estética trascendental (cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas). Profundicemos en ella.

La sensibilidad es una facultad receptiva pasiva por la que los objetos exteriores nos son dados a través de los sentidos (sensaciones).

Ahora bien, así considerada, la sensibilidad queda relacionada con esas condiciones empíricas que no harían posible conocimiento alguno, dado que las sensaciones, por sí mismas, son particulares y contingentes. Se hace necesario descubrir las condiciones trascendentales que lo hagan posible.

  • Estas condiciones, aportadas por el sujeto con ocasión de dichas sensaciones, son el espacio y el tiempo.

Espacio y tiempo son las condiciones de posibilidad de los objetos. No podemos oler una rosa si no es en un espacio y un tiempo. Espacio y tiempo no son propiedades de las cosas, sino la condición de posibilidad de las cosas. Por este motivo, para Kant el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras de la sensibilidad.

  • Espacio y tiempo son formas en cuanto que no son impresiones (olores, sabores, texturas, sonidos...), sino la condición de poder recibirlas.
  • Espacio y tiempo son a priori en cuanto que no se extraen de la experiencia (impresiones), sino aportadas por el sujeto con ocasión de ella.
  • Espacio y tiempo son intuiciones en cuanto que son propias de la sensibilidad y no del entendimiento. Espacio y tiempo son puras en cuanto que no poseen ningún contenido empírico.

El resultado, a nivel de sensibilidad, de esa síntesis entre impresiones e intuiciones puras (espacio y tiempo) recibe el nombre de fenómeno. No conocemos las cosas en sí mismas -noúmeno-, sino como nos llegan a través de esta síntesis a nivel de sensibilidad (fenómeno).

Realizado todo este recorrido, Kant está en condiciones de responder al interrogante propio de su estética trascendental: cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemática. Respuesta: los juicios sintéticos a priori de la matemática son posibles gracias al espacio y el tiempo.

La matemática es geometría y aritmética. El espacio posibilita la geometría y el tiempo, la aritmética. Por tanto, las intuiciones puras de espacio y tiempo posibilitan los juicios sintéticos a priori en matemática.

Analítica Trascendental en Kant

La síntesis, a nivel de sensibilidad, es el fenómeno. Pero esta síntesis no supone aún conocimiento. Es necesario que sobre el fenómeno actúe el entendimiento, segunda facultad o fuente del conocimiento.

Percibir -sensibilidad- no implica conocimiento, pues este requiere que lo percibido sea comprendido. Cuando el fenómeno es comprendido, se produce el conocimiento. Para ello, es necesario que el fenómeno pueda ser referido a un concepto. Referir un fenómeno a un concepto supone formalizar un juicio.

Kant distingue dos tipos de conceptos: conceptos empíricos y conceptos puros.

  • Conceptos empíricos: conceptos extraídos de la experiencia y que nos permiten formalizar el juicio.
  • Conceptos puros: conceptos que no son extraídos de la experiencia, sino que surgen de manera espontánea con ocasión del fenómeno. Estos conceptos, al no ser extraídos de la experiencia, son conceptos a priori. Estos conceptos puros, a priori, reciben el nombre de categorías.

¿Cuál de estos dos tipos de conceptos, a juicio de Kant, hacen posible la comprensión del fenómeno? Respuesta: las categorías. ¿Por qué? Porque los conceptos empíricos quedan relacionados con esas condiciones empíricas que no aportan conocimiento alguno. Solo las categorías aportan las condiciones trascendentales que lo hacen posible. Gracias a las categorías podemos referir un fenómeno a un concepto. Gracias a las categorías, podemos comprender el fenómeno.

Formalizamos el juicio, pero esto resultaría imposible si el entendimiento, de manera espontánea, no aplicara una categoría a esa experiencia de fenómenos; en este caso, la categoría de sustancia. Gracias a esta categoría, referimos todo aquello que aún es fenómeno a algo común -sustancia-. Por todo ello, para Kant, las categorías son formas a priori del entendimiento, formas puras del entendimiento, y constituyen las condiciones trascendentales necesarias para comprender el fenómeno.

  • Las categorías son forma en cuanto que no son el fenómeno, sino la condición de posibilidad de estos.
  • Las categorías son a priori en cuanto que no se extraen de la experiencia (fenómeno), sino aportadas por el sujeto con ocasión de ella.
  • Las categorías son puras en cuanto que están vacías de contenido empírico; se llenan con el fenómeno.
  • Las categorías constituyen, pues, las condiciones trascendentales que hacen posible referir un fenómeno a un concepto.

Crítica de Feuerbach a Hegel y la Religión

Ludwig Feuerbach (1804-1872) -destacado representante de la izquierda hegeliana- realizará una crítica antropológica, y en clave materialista, del idealismo absoluto de Hegel.

  • El punto de partida de toda reflexión no es Dios ni el Espíritu, sino el hombre concreto, de carne y hueso: crítica antropológica.
  • El origen del ser humano no es la Idea (Dios), sino la materia: clave materialista.

Su obra principal, La esencia del cristianismo, supondrá una propuesta antropológica tamizada por ese humanismo materialista.

Uno de los puntos principales del materialismo propuesto por Feuerbach tendrá como objeto la crítica a la religión. No es Dios quien crea la naturaleza y al ser humano, sino el ser humano el que crea a Dios al proyectar, fuera de sí, su propia esencia elevada al infinito.

Paradójicamente, esta creación se convierte en algo extraño y ajeno al propio hombre, pues, en definitiva, ese Dios es su opuesto.

  • ¿Qué es Dios? Lo que no es el hombre.
  • ¿Qué es el hombre? Lo que no es Dios.
  • Dios es perfecto; el hombre, imperfecto.
  • Dios es amor; el hombre, egoísmo.
  • Dios es perfección; el hombre, miserable.

La religión, especialmente la cristiana según Feuerbach, somete al ser humano a ese concepto dando lugar a la alienación religiosa. Esta solo podrá ser superada desde la educación.

Marx y la Superación de Feuerbach

Marx considerará insuficientes estas tesis de Feuerbach.

  • Ciertamente, el punto de partida de toda reflexión debe ser el hombre, pero ese hombre es fruto de una sociedad determinada, de unas condiciones materiales que impregnan su existencia.
  • La educación, por sí sola, no libera de las alienaciones. Es necesario transformar el mundo -praxis- para poder liberar al hombre de todas ellas.

Conceptos Clave en Marx

  • Alienación: enajenación, extrañamiento. Situación que experimenta toda persona que no es dueña de sí misma.
  • Plusvalía: puede definirse como el beneficio económico que se obtiene en el proceso de producción.
  • Infraestructura: base material del modo de producción, constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
  • Superestructura: es el conjunto de ideas, creencias y costumbres que configuran la conciencia del ser humano. Incluye, por tanto, las manifestaciones propias de la religión, la moral, la ciencia, el derecho, etc.

Materialismo Histórico de Marx

Estamos ante un texto de Karl Marx extraído de su obra "". Karl Marx nace en 1818 y su vida transcurre en la época de la Revolución Industrial. Su interés fundamental se situó en la búsqueda tanto del conocimiento como del desarrollo de las condiciones para la emancipación de la clase trabajadora respecto de la patronal y de las leyes de acumulación de los capitales encarnados en ella. Junto a Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico, el cual es el tema de este texto.

Este materialismo supone defender que no son las ideologías la que determinan una realidad concreta, sino que es la realidad material la que produce la ideología. Son las relaciones y las tensiones económicas, el sistema de producción de una comunidad, lo que determina la cultura, la religión, las costumbres y la moral de esa comunidad. Lo que Marx defiende es que la infraestructura o sistema económico de una comunidad determina la superestructura, de tal manera que una influye en la otra, que cualquier cambio en la infraestructura económica tiene como consecuencia un cambio en la práctica totalidad del sistema.

Componentes de la Infraestructura y la Superestructura

La infraestructura económica está formada por:

A) Fuerzas productivas, es decir, la capacidad de producción de una sociedad concreta.

B) Las relaciones de producción que son las relaciones que se establecen entre los propietarios directos de los medios de producción y los productores, explotadores y explotados, que se dan en toda sociedad clasista.

La superestructura está formada por dos niveles:

  • La estructura jurídico-política (leyes, política…)
  • La estructura ideológica (arte, filosofía, moral…)

Dialéctica y Lucha de Clases

Entre la superestructura y la infraestructura hay una relación dialéctica de influencia mutua, aunque en última instancia la infraestructura siempre es determinante, por eso Marx considera que el factor determinante del cambio histórico es la contradicción dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, ya que las primeras avanzan más que las segundas. Este antagonismo se manifiesta en la lucha de clases.

La Historia avanza dialécticamente impulsada por las tensas relaciones de producción. Así un sistema económico concreto (tesis) genera, a causa de las incoherencias internas, su propio opuesto (antítesis), del enfrentamiento de uno y otro surge una situación económica y social nueva (síntesis) que al instaurarse como tesis vuelve a iniciar el proceso. Cada modo de producción se define por la clase de antagonismos en relación con el proceso de producción. Por ello, la lucha de clases se desarrolla en el ámbito de la política. El Estado es el instrumento político de los explotadores para someter y controlar a los explotados.

Ideología y Clase Dominante

La estructura ideológica supone que cada clase social posee una determinada representación de la realidad. La ideología de la clase dominante se proyecta sobre la realidad y se convierte en la ideología reinante, pero es una representación deformada de la realidad en virtud de los intereses de clase. La ideología está, pues, al servicio de la clase dominante y su función principal es justificar los privilegios económicos, sociales y políticos de esa clase a la vez que evade al hombre de la realidad.

Entradas relacionadas: