Sensibilidad de la Demanda y Proceso Productivo: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Elasticidad Precio de la Demanda

La elasticidad precio de la demanda es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio de un bien.

El coeficiente de elasticidad precio de la demanda muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio. Aunque el coeficiente de elasticidad siempre da un valor negativo, para efectos de análisis se emplea su valor absoluto.

Si bien aquí solo se menciona la elasticidad precio, también es posible calcular la elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada. Estos conceptos son similares, pero se refieren a las variaciones en el ingreso y en el precio de bienes relacionados, respectivamente. Para más información sobre este tema, vea elasticidad cruzada, elasticidad ingreso y elasticidad de la oferta.

Tipos de Elasticidad Precio de la Demanda

  • Elástica: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno.
  • Unitariamente Elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a uno.
  • Inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.

Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda

  • Existencia de sustitutos.
  • Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor.
  • Tiempo para ajustar el ritmo de compras.

Proceso Productivo

El proceso productivo es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Description: http://www.auladeeconomia.com/procesoproductivo.gif

Elementos del Proceso Productivo

  1. Trabajo: Es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo, el trabajo administrativo, de supervisión, etc.).
  2. Medios de producción: Estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia).

Conceptos Clave de Producción

  • Producto Físico Total (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
  • Producto Físico Marginal (PFM): Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso, es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente, el PFM es la pendiente (o derivada) del PFT.
  • Producto Físico Medio (PFMe): Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso, el trabajo, el factor variable).

Costos de Producción

  • Costo Promedio o Costo Medio (CMe): Son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida. La curva de costo medio total a corto plazo tiene forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los costos fijos.

  • Costo Variable Medio (CVMe): Son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.

  • Costo Marginal (CM): Es el costo extra de producir una unidad adicional de producto.

Ley de rendimientos decrecientes: Propiedad según la cual el producto marginal de un factor disminuye conforme se incrementa su cantidad.

Eficiencia en la Producción

  • Eficiencia técnica: Exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto.

  • Eficiencia económica: Exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, esta sí implica la eficiencia técnica.

Tipos de Costos

  • Costos Variables: Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas, salarios de mano de obra directa, etc.

  • Costos Fijos: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.

Modelos de Mercado

Modelo de Competencia Perfecta

Características: atomicidad, precio aceptado por todos, homogeneidad en los productos, movilidad (el comprador entra y sale, el vendedor cambia fácilmente de giro), información perfecta.

Modelo de Competencia Monopólica

Muchos oferentes venden un producto similar, pero no idéntico. La competencia, entonces, no se dará por precios, sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc. Otra característica para destacar de la competencia monopólica es la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.

Entradas relacionadas: