Sensación, Percepción y Desarrollo Motor: Fundamentos y Trastornos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Podemos definir la sensación como un hecho psíquico elemental, resultante de la acción de un estímulo externo sobre los órganos receptores sensoriales (sentidos), que se encargan de transmitir la información recibida a un centro nervioso (Palacios).
La sensación se produce cuando alguno de los sentidos detecta un estímulo concreto y traslada la información al cerebro, mientras que la percepción tiene lugar cuando el individuo es consciente del estímulo, es decir, cuando conoce las cualidades y relaciones del mismo.
El término deficiencia auditiva hace referencia a una pérdida perceptiva, acompañada en ocasiones de distorsión en el procesamiento de la estimulación acústica. Esta pérdida puede llegar hasta la pérdida total de audición o cofosis.
- Hipoacúsicos: Sujetos cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que, con prótesis o sin ella, es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración.
- Sordos profundos: Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado, por la vía visual.
Desarrollo motor es la adquisición de ciertas habilidades que evolucionan en el niño de forma continua durante toda su infancia, gracias a la maduración del sistema nervioso y a las acciones y movimientos que el niño realiza.
El Sistema Nervioso Central (SNC) es una estructura muy compleja que se encarga de realizar todas las funciones cognitivas y emocionales y es el responsable de la motricidad humana. Se encuentra protegido por el cráneo y por la columna vertebral (Periférico y autónomo).
Alteración motriz es un mal funcionamiento del sistema óseo, articular, nervioso y muscular que va a afectar al sujeto de manera duradera y con frecuencia crónica, repercutiendo en la postura, en la capacidad de desplazamiento, de orientación y de movilidad, de presión, de control y de coordinación global o segmentaria de su cuerpo, aislada o combinadamente (prenatales, peri y post).
Trastornos Motrices
- Parálisis cerebral: Lesión de los centros motores del encéfalo que se manifiesta por pérdida del control motor.
- Cráneo-encefálicos: Anomalías de los músculos y huesos, típicas de la infancia, que de no ser tratadas a tiempo pueden convertirse en una deformidad permanente.
- Poliomielitis/parálisis infantil: Enfermedad infecciosa de origen intestinal.
- Traumatismos y fracturas: Lesión en el S.N.C. y resultado de hemiplejias, paraplejias o tetraplejias.
- Espina bífida: Enfermedad congénita que consiste en una anomalía en las vértebras. Es un defecto en la formación de la médula espinal debido a un cierre anormal del tubo neural que deja sin protección una parte de la médula espinal.
- Miopatía de Duchenne de Boulogne: Enfermedad heredada y ligada al cromosoma X. Comienza siempre antes del cuarto año de edad y se caracteriza porque la marcha del niño empieza a deteriorarse, tiene problemas al subir y al bajar escaleras.
- Miopatía de Lanzdouzy-Dejerine: Mucho menos grave que la anterior y que afecta sobre todo a las extremidades superiores del niño. El momento en el que suele aparecer es en la adolescencia.