Sensación, Percepción y Conocimiento: Una Exploración Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Sensación y Percepción
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
Juicios y Razonamientos
Juicios
Son oraciones sostenidas por alguien y susceptibles de ser verdaderas o falsas. Ej: el hombre es mortal. Los conceptos son representaciones mentales que empleamos para comprender lo percibido (hombre). Enlazando conceptos se consiguen juicios.
Razonamientos
Son juicios relacionados mediante unas leyes lógicas que hacen que la verdad del juicio que obtenemos como resultado dependa de la verdad de los juicios empleados para obtenerlo. Ej: el hombre es mortal, Pablo es un hombre, por tanto es mortal. Mediante los razonamientos logramos ampliar lo que sabemos puesto que nos conducen hacia conocimientos nuevos a partir de otros previamente adquiridos y sobre cuya verdad estamos seguros.
Orígenes del Conocimiento Humano
Racionalismo
Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Desconfían profundamente de nuestros sentidos porque los desajustes destacados entre la realidad y la información que nos proporcionan son considerados como un motivo suficiente para no permitir que se conviertan en la base de nuestro conocimiento.
Empirismo
Los empiristas afirman que la única fuente de conocimiento son nuestros sentidos. La razón solo puede trabajar sobre los datos que le proporcionan nuestra experiencia sensible.
Criticismo
Dicen que no hay conocimiento válido que se base solo en la experiencia sensible y que los elementos a priori son imprescindibles para construir el conocimiento.
Métodos de Conocimiento
Método Cartesiano
- Análisis: descomponer lo complejo en sus partes más simples para poder identificarlos y reconocerlos.
- Evidencia: captación de la verdad indudable de esos elementos que dan resultado de la descomposición.
- Síntesis: trata de recomponer lo complejo a partir de lo simple para comprender cómo están conectados unos con otros para formar la realidad compleja a la que pertenecen.
- Enumeración y revisión: realiza un repaso de los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que no hemos cometido ningún error.
Método Dialéctico
El diálogo consiste en la contraposición de distintos puntos de vista defendidos por quienes intervienen en él. Si el diálogo da buenos resultados, de la contraposición de pareceres nace un concepto que resuelve la confrontación inicial.
Verdad y Conocimiento
Verdad como Utilidad
Si el resultado de poner en práctica o aplicar lo que se afirma en un enunciado es beneficioso o útil, el enunciado debe ser considerado verdadero, de lo contrario, debe ser catalogado como falso. Ej...
Teórico vs. Práctico
El conocimiento teórico tiene por objetivo la verdad y es el resultado de emplear nuestra razón, nuestros sentidos, nuestra memoria y nuestra imaginación con el fin de desentrañar los misterios de la realidad. El conocimiento práctico persigue guiar nuestra conducta tanto en el terreno de la acción moral como en el de la producción técnica; su objetivo es el bien, concebido como bondad o como utilidad cuando se refiere a la acción productiva.
Actitudes frente al Conocimiento
Relativismo y Perspectivismo
Para el relativismo la verdad es siempre subjetiva, es decir, depende del sujeto que conoce y, por tanto, puede haber tantas verdades como sujetos diferentes. El perspectivismo sostiene que sí existe una verdad absoluta, solo que tiene múltiples perspectivas porque la realidad es poliédrica.
Dogmatismo y Escepticismo
Para el dogmatismo el ser humano puede lograr un conocimiento completo en cuanto a su extensión y seguro en cuanto a su verdad. El escepticismo, por su parte, duda de todo conocimiento y proclama la falibilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real, por pequeño que sea.
Metodología de Investigación
Trabajo de Campo
El investigador convive con quienes va a estudiar durante largos periodos de tiempo y se mimetiza con el entorno. No debe olvidar que en realidad no forma parte de él, sino que está allí para investigar.
Evolucionismo
Lamarck vs. Darwin
Darwin dice que es la especie la que se adapta al medio, no el individuo, y que los cambios que dan origen a la aparición de una nueva especie se producen al azar.
Cultura y Diversidad
Etnocentrismo e Interculturalismo
El etnocentrismo considera la cultura propia como superior a las demás y valora el resto de culturas en función de lo lejos o cerca que se encuentren de ese modelo. El interculturalismo defiende la interculturalidad, concebida como un fenómeno de comunicación e interacción entre culturas en el que ninguna es considerada superior a las demás.