Las Señoritas de Aviñón: Picasso, Cubismo y la Transformación del Arte Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,9 KB
Las Señoritas de Aviñón: La Revolución Cubista de Picasso
La obra Las Señoritas de Aviñón, pintada por Pablo Picasso con la técnica de óleo sobre lienzo, es una pieza fundamental del arte moderno y se encuentra actualmente en el MoMA de Nueva York. Este cuadro fue el resultado de numerosos bocetos y estudios previos. Una vez terminado, fue mostrado primero a sus amigos, generando una fuerte impresión.
Estas mujeres desnudas no remiten a la mitología clásica de Tiziano o Rubens, sino que representan a prostitutas de un famoso prostíbulo de Barcelona, un tema transgresor para la época.
Un Hito Revolucionario en el Arte del Siglo XX
Las Señoritas de Aviñón constituye un cambio revolucionario para el arte del siglo XX. Con esta obra, Picasso rompe drásticamente con la representación tradicional de la naturaleza, inaugurada durante el Renacimiento. Esta tradición se basaba en la visión desde un solo punto de vista, así como en la ilusión de volumen y corporeidad logradas mediante el modelado y la gradación de tonos de color.
Descripción Detallada de la Obra
La composición presenta cinco mujeres de formas angulosas en una habitación sin profundidad, delimitada por una cortina de pliegues muy angulosos y picudos, y un fondo plano. Esta disposición hace que las mujeres parezcan estar expuestas en un escaparate.
Composición por Franjas Verticales
- Franja izquierda: Originalmente, Picasso había pintado un marinero que descorría la cortina, aunque esta figura fue eliminada en la versión final.
- Franja central: Las dos mujeres desnudas en el centro tienen referentes en desnudos clásicos como las majas. Muestran la cabeza de frente, ojos ligeramente de perfil y almendrados, y largas orejas, evidenciando influencias del arte ibérico y románico.
- Franja derecha: Se observan dos mujeres con caras deformes que se inspiran en las máscaras africanas. Sin embargo, la mujer agachada presenta el elemento más revolucionario, ya que simultáneamente muestra diferentes partes de su cuerpo desde múltiples perspectivas.
De este modo, nace un nuevo modo de representación intelectual y pictórico que integra los diferentes planos observados en una única imagen.
Características Estilísticas y Técnicas
Las figuras están geometrizadas mediante planos facetados de colores planos, delimitados por líneas, al igual que en el arte románico. La gama cromática utilizada es limitada, predominando blancos, azulados y grises, lo que contribuye a la austeridad y fuerza de la composición.
El cubismo, como movimiento, introduce varios encuadres, como el cenital y el frontal, incluso en bodegones, explorando nuevas formas de representar la realidad.
El Cubismo: Origen, Contexto e Influencias
El cubismo es una de las vanguardias artísticas que surgen a principios del siglo XX, en un periodo convulso entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Este contexto estuvo marcado por grandes avances industriales, como la luz eléctrica y el automóvil, y por intensas luchas ideológicas entre fascismos y marxismo.
Este movimiento artístico se originó en París en torno a dos figuras clave: Pablo Picasso y Georges Braque. El término cubismo también se debe al crítico de arte Louis Vauxcelles, quien, refiriéndose a una exposición de Braque, afirmó que todo lo reducía a «cubos».
Las influencias más importantes que recibió el cubismo provienen del arte primitivo y de la escultura africana, pero el precedente más inmediato y fundamental fue la obra de Paul Cézanne. Los cubistas buscaban romper radicalmente con la tradición académica, afirmando que el arte posee un lenguaje propio y autónomo, capaz de representar la realidad desde múltiples puntos de vista simultáneamente.