Senderismo: Organización, Planificación y Tipos de Rutas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Organización y Planificación de Senderos

Definiciones

  • Senda: Camino estrecho, utilizado generalmente por el ganado o senderistas.
  • Vereda: Similar a la senda, pero más cómodo, usado normalmente por vacas o senderistas (no apto para vehículos).
  • Cañada real o vía pecuaria: Camino público destinado al transporte de ganado, no se puede arar ni vallar.
  • Camino-carril: Superficie de tierra firme y compacta, utilizada para trabajos agrícolas y ciclismo.
  • Trocha: Vereda muy estrecha que sirve como atajo, generalmente creada por animales.

Fuentes de Información

  • Topoguías: Libros que describen el recorrido y ofrecen datos técnicos como el nombre del recorrido, las etapas, el tiempo estimado, etc.
  • Rutómetro: Cuadro resumen que describe por tramos la distancia recorrida, la altura o desnivel alcanzado y los puntos de interés.

Organización de la Actividad

Lo primero es evaluar la dureza e intensidad del recorrido y considerar el tipo de personas al que va dirigido.

Clasificación de Rutas Según su Dificultad

  • Categoría iniciación andando: Apta para cualquier persona sin material específico, desnivel hasta 500 m y de 1 a 3 horas (Ejemplo: Pancorbo).
  • Categoría fácil: Requiere botas especiales, desnivel de 500 a 800 m, de 2 a 4 horas (Ejemplo: Torrejón).
  • Categoría moderado: Desnivel de 800 a 1000 m, de 3 a 5 horas.
  • Categoría activo: Para deportistas capaces de superar 1000 m de desnivel, de 4 a 6 horas. Se precisan varios días, no superior a una semana.
  • Categoría muy activo: Capaces de superar los 1500 m, de 5 a 7 horas, incluso por nieve.
  • Categoría alpino: Personas expertas en montaña, capaces de realizar marchas de 12 horas con dificultad de oxígeno.

Un técnico debe saber además: En 1 hora caminando se puede salvar un desnivel de 300 m. En 1 hora de sendero bajando podemos lograr hasta 500 m de desnivel.

Material Básico para una Ruta Sencilla

Calzado adecuado, chubasquero, mochila de tamaño correspondiente, cantimplora, agua y víveres, planos y mapas, brújula, vestimenta adecuada, elementos de seguridad como botiquín, móvil y navaja.

Pausas y Descansos

Se recomienda una parada de 5 a 10 minutos por cada hora de marcha para: explicar aspectos relacionados con el entorno, reponer fuerzas, hidratarse, hacer fotos o ajustar el material. El guía decide si se come o no. Si la ruta es muy larga, se almorzará en 30 minutos. Evitar paradas muy largas para no enfriarse. El guía avisará del tiempo restante. No tumbarse en las paradas y es recomendable estirar.

Ritmo de la Marcha

El ritmo debe adaptarse a la dureza y dificultad del terreno, edad, entrenamiento, motivación, peso de la mochila, longitud de las zancadas y condiciones atmosféricas. Se empieza de menos a más. Un ritmo apropiado es aquel que permite mantener una conversación. Evitar cambios bruscos de ritmo. No dejarse llevar por el ritmo de otros. En caso de fatiga muscular, no parar, sino bajar el ritmo.

Instrucciones al Grupo sobre la Marcha

El Paso de Marcha

El tobillo soporta el peso, facilitando el impulso y amortiguando las articulaciones de los dedos. Las rodillas se flexionan, permitiendo que la cadera se eleve por ese lado. La cadera realiza una pequeña rotación, gracias a la columna vertebral. Los brazos equilibran la marcha.

Formas de Progresar

  • Terrenos llanos: No relajarse demasiado con las irregularidades del terreno.
  • Terrenos con pendientes pronunciadas: Hacer zigzag, dar pasos cortos, procurar apoyar toda la planta del pie.
  • Bajadas intensas: Apoyar primero los talones, hacer zigzag, zancadas más largas, no perder de vista la pendiente. Si la pendiente es muy grande, poner los pies lateralmente.
  • Bajadas con pendientes pedregosas: Si las piedras son pequeñas, deslizar. Si son como pelotas de tenis, saltar apoyando los talones. Si son demasiado grandes, avanzar despacio ayudándose de las manos.
  • Bajadas con hierbas: Igual que las pedregosas, pero con bastones.

Caminar por la Nieve y Diferentes Modalidades

El calzado debe ser impermeable. Los bastones sirven para equilibrarse. Las raquetas permiten no hundirse en la nieve. El piolet sirve para desplazarse con seguridad por el hielo. Los crampones son una estructura metálica aplicada a la bota que permite la sujeción al hielo. Las gafas de sol y las cremas solares son fundamentales. También se pueden usar tablas.

Esquí Alpino

Consiste en deslizarse por una ladera, siempre descendiendo. Hay pistas señalizadas y es peligroso salirse de ellas, ya que podríamos tener un accidente. Para esquiar hay que comprar el forfait.

Materiales necesarios: Tablas con fijación, botas de plástico duro, casco y bastones.

Snowboard

Se trata de deslizarse por una ladera con una tabla con los pies fijos, similar al surf.

Esquí de Travesía

Es un modo de progresar en la nieve utilizando tablas. Es un deporte muy completo y exigente.

Materiales: Las tablas son finas con alfombrillas debajo y no hace falta el forfait.

Entradas relacionadas: