Señalización Celular Yuxtacrina: Mecanismos y Receptores en Células Animales y Vegetales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Señalización Yuxtacrina en Células Animales

Estas células se comunican mediante uniones de hendidura, canales entre las membranas plasmáticas que conectan los citoplasmas de dos células adyacentes. Estos canales están formados por proteínas integrales (conexinas) que no permiten el paso de moléculas grandes, pero sí de pequeñas. Las uniones de hendidura permiten la cooperación entre las células de un mismo tejido.

Señalización Yuxtacrina en Células Vegetales

Poseen plasmodesmos, puentes de membrana que atraviesan las paredes celulares que separan las células. La abertura del plasmodesmo es mayor que la de una unión de hendidura, pero el paso de moléculas es casi el mismo porque la abertura del poro está ocupada por un desmotúbulo, importante para el transporte de gases y nutrientes de una célula a otra. También es crucial para las respuestas a las señales químicas, haciendo que las células de un mismo tejido respondan a la vez.

El Complejo Señal-Receptor

La interacción entre una señal y su receptor es fundamental en la comunicación celular. Este complejo presenta las siguientes características clave:

  • Especificidad: Cada señal se une a un receptor específico, asegurando una respuesta precisa.
  • Saturabilidad: El complejo señal-receptor se satura al recibir muchas señales, ya que el número de receptores en una célula es limitado.
  • Reversibilidad: El complejo señal-receptor se separa después de su formación. Al liberarse la señal, se impide que el receptor sea estimulado continuamente, permitiendo la regulación de la respuesta.

Receptores en Células Eucariotas

Las células eucariotas emplean diversos tipos de receptores para percibir y responder a las señales de su entorno:

Canales Iónicos

Son proteínas integrales que comunican ambos lados de la membrana plasmática mediante poros que se abren y se cierran según determinadas condiciones. La unión de señales en los sitios específicos de estas proteínas modula la apertura o el cierre del canal, regulando el flujo de iones.

Receptores Asociados a Proteínas G

Son proteínas que atraviesan la membrana plasmática hacia afuera y hacia adentro varias veces. La unión de señales en el lado extracelular de estas proteínas cambia su forma citoplasmática y abre un sitio de unión para que la proteína G se active y desencadene una serie de reacciones químicas dentro del citoplasma.

La Transducción de la Señal y la Respuesta Celular

La célula blanco convierte una señal extracelular en una señal intracelular mediante un proceso llamado transducción de la señal. Este proceso implica una serie de pasos que amplifican la señal original y conducen a una respuesta específica.

El proceso de transducción de la señal generalmente sigue una secuencia de eventos:

Complejo Señal-Receptor

wECAwJRhG+hy4wPg5i00gBzsnxiHXXcByKSWJHlh

Ruta Intracelular

Gyd9YGHOFKlmaQke7oXbKDuatopDuojr5GpaC2hA

Respuesta Específica

En cada paso, la señal se amplifica. Por cada señal que se une al receptor, se obtienen muchas unidades de producto.

Existen dos vías principales para la transducción de la señal: una vía rápida, que ocurre en el citoplasma, y una vía lenta, donde la señal debe llegar al núcleo celular para generar una respuesta.

Efectos y Respuestas Celulares

Las respuestas celulares a las señales pueden ser variadas y complejas:

  • Puede ocurrir que las proteínas transportadoras se abran o se modifiquen, dejando pasar al interior de la célula, por ejemplo, el calcio.
  • Otra respuesta es el incremento de la actividad enzimática para producir ciertas sustancias de secreción.
  • La respuesta inmunitaria comienza cuando los agentes extraños atraviesan las barreras del cuerpo y los macrófagos los fagocitan. Luego son reconocidos por los linfocitos T colaboradores, que producen nuevas señales que estimulan la diferenciación de los linfocitos B. Estos, a su vez, sintetizan o liberan anticuerpos. Los anticuerpos se adhieren a las bacterias o a las células infectadas por un virus y así atraen a los macrófagos para fagocitarlos.

Entradas relacionadas: