Señalización de abonado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 34,67 KB
¿Cómo se clasifican las líneas (de transmisión) que tiene la red telefónica? Para cada tipo indique: principales carácterísticas, modo de explotación y eficiencia de uso.
Hay 2 tipos de líneas: 1) Líneas de abonados (LA): Par de hilos de cobre que conectan un teléfono a la red telefónica (a una central de conmutación). -Se utilizan para transmisión de voz/datos en banda base y señalización de abonado.
Solo las utiliza un abonado, poca eficiencia de uso. -Tienen una longitud de 4-6 km. 2) Líneas de enlace (LE) o troncales: Conectan entre sí centrales de conmutación. -Es de uso colectivo, mayor eficiencia de uso que las LA. -Se utilizan para la transmisión de múltiples canales de voz/datos. -Tipos de soportes: Cables coaxiales, pares de cobre, fibra óptica... -Longitud física: desde pocos Kms a decenas y miles de Kms.
¿Qué tipos de señalización se utilizan en red telefónica? Indique las carácterísticas de cada tipo
Se utiliza señalización de abonado y señalización de red. 1) SA: En el cual "dialogan" terminales telefónicas y centrales de conmutación. Sirven para indicar (a nivel de LA) una solicitud de llamada, finalización de llamada, nº llamado, progreso de llamada... 2) SR: En el cual "dialogan" centrales de conmutación entre sí o centrales de conmutación con otras entidades funcionales. Sirven para indicar (a nivel de LE) eventos equivalentes a los indicados para la señalización de abonado.
Defina los conceptos de Área Multi Central (AMC) y red de Larga Distancia (LD).-
AMC: Área multi-central, también llamada "red de acceso y transporte local". Es un área geográfica donde el servicio telefónico se brinda mediante un conjunto de centrales telefónicas. Se requiere interconectar todas las centrales para permitir la comunicación entre todos los abonados del AMC. -RLD: Da soporte a las comunicaciones de larga distancia. Requiere uno o más niveles de conmutación por encima de las CTLD, mediante centrales de tránsito para este fin.
Indique los tipos de centrales de conmutación, sus principales carácterísticas y el tipo de señalización que maneja cada tipo.
Hay dos tipos: 1) Centrales locales (CL): Son las más numerosas y dan servicio directo a los abonados de una área geográfica muy limitada. Conmutación a 2 hilos o a 4 hilos. -Disoonen también de LE, procesan señalización de abonado y de red. -Capacidades máximas típicas: Electromecánicas:10 mil LA, Semi-electrónicas: 20-30mil LA, Digitales: por encima de 50-60mil LA. 2)Centrales de tránsito (CT): Estructura funcional más sencilla respecto a las CL. -Sólo disponen de interfaces troncales (LE), no dìsponen de LA. -Procesan sólo señalización de red y hay dos tipos: -CT Locales: para enlazar CL en un área local, su demarcación conforma las denominadas "redes de acceso" y transportan local. 2 o 4 hilos. -CT Larga Distancia: Conforman las "Redes de "Larga distancia" o "Redes troncales" conmutación a 4 hilos.
¿Cómo ha evolucionado la organización jerárquica de la red telefónica a lo largo de los años? Exponga las causas de dicha evolución.
La jerarquía de la red es una estructura piramidal en la que cada tipo de Cx es un escalón diferente y conecta con otra central en los escalones inmediatamente inferior y superior. Pero esta jerarquía se ha aplanado gracias a la digitalización. Las centrales abarcan un mayor área de servicio, tienen un mayor nº de LE directas entre CTLD, se reduce el nº de conmutadores y además es una red más barata. Pero como consecuencia se requieren mecanismos de sincronización.
¿Qué tipos de llamadas telefónicas se pueden distinguir en función de la ubicación física de los abonados llamante y llamado? Indique el tipo de señalización que se necesita en cada caso.
Pueden ser: 1) Intra-central: -Requiere sólo señalización de abonado. -No requiere de LE (troncales). 2) Inter-centrales: -Requiere señalización de abonado y señalización de red. -Requiere de uno o más LE (troncales).
Exponga la diferencia entre “plan de numeración” y “plan de marcación”
En Plan de marcación, el número de dígitos puede depender o no del origen y destino de la llamada. Mientras que en el plan de numeración, el numero de dígitos depende del código de área(CA) y número de abonados(NA), que pueden ser tanto de longitud fija como variable. Ej: el plan de numeración español es cerrado, es decir, NA y CA son de longitud fija, lo que da un numero nacional (NN) fijo.
Exponga la diferencia entre planes de numeración abierto y cerrado
-Abierto: CA y NA de longitud variables-> Nº variable de dígitos para NN. -Cerrado: CA y NA de longitud fija-> Nº fijo de dígitos para NN.
¿Qué plan de numeración está vigente en España? ¿Qué estructura tiene el nº telefónico internacional?
España tiene un plan de cerrado a 9 cifras. El plan adjudica rangos de números a los servicios, por ejemplo, a los móviles empiezan por 6 y los fijos por 9. -CC: indicativos del país (Ej: España +34). -NDC: Indicativo nacional de destino. -SN:Nº de abonado. Nº Internacional (NI = CP + NN) y Nº Nacional (NN = CA + NA).
Exponga la diferencie entre planes de marcación abierto y cerrado. ¿Cómo es el plan de marcación actual en España? -
Abierto: Nº de dígitos a marcar depende del origen-destino de la llamada. -Dentro de la misma área de numeración->no se requiere marca el CA. -Fuera del área de enumeración->se requiere marcar el CA. -Cerrado: Nº de dígitos a marcar NO depende del origen-destino de la llamada. Siempre se marca el NN completo. En España tenemos un plan de marcación es fijo al igual que el de numeración.
Los abonados con teléfonos analógicos pueden conectarse a la red telefónica mediante LA directas o LA indirectas (remotas). En relación con esto se pregunta:
-¿En qué situación se requiere uno u otro tipo de conexión? Explique las razones para ello
Las LA directas se utilizan en enlaces de una distancia menor a 4-6 kilómetros y las LA indirectas a distancias mayores. Esto se debe a que al transmitir a distancias tan grandes se producen atenuaciones y resistencias asociadas a la longitud de los enlaces (cables), por encima de lo admisible para la comunicación.
-¿Interviene alguna entidad funcional concreta para llevar a cabo tales conexiones en cada caso? En caso tal, indique cuál/es entidad/es funcional/es y su/s funcionalidad/es.
En la conexión directa de Las, se conectan la CL directamente entre sí, pero en las LA indirectas, se hace uso de concentradores y unidades de conmutación remotos, lo que permite ahorrar pares de cobre.
-¿En qué se asemejan y/o diferencian las variantes de implementación para dicha entidad funcional concreta?
Las LAs indirectas permiten crear una infraestructura escalable y funcional a largas distancias, haciendo uso de los enlaces directos solo en las CLs.
Realice un esquema identificando las partes funcionales básicas de un teléfono analógico ¿Qué función desempeña cada parte?
El teléfono analógico está conformado por: -Transductores (auricular y micrófono) para lo conversación. -Circuito de conversación: Se encarga de transmitir la señal desde el micrófono a la línea y desde la línea al auricular. -Circuito de marcación: Es el encargado de realizar la llamada mediante pulsos por cada dígito introducido. -Circuito de timbre: Produce el sonido acústico para avisar de una llamada. (+ dibujo1)
Explique la secuencia de señalización de llamada completa entre dos teléfonos analógicos en los lados llamante y llamado.
(Dibujo2)
Indique los tipos de señales que se utilizan para la “señalización” en el BA analógico y la finalidad de cada tipo
1)De supervisión o estado: Indican si está libre ó ocupado y para solicitar conexión y para finalizar la conexión. 2)De dirección: Enviar la información que identifica al abonado solicitado. 3)De información: -Para indicar el progreso de la llamada o la causa del no progreso. -Para indicar llamada entrante. -De tarificación(opcional).
¿Qué ventajas aporta la señalización utilizada en el “BA digital” frente a la señalización empleada en el “BA analógico”? Justifique el porqué de dichas ventajas.
La señalización digital provee con respecto a la analógica, mayor rapidez y flexibilidad, mayor capacidad de diálogo entre terminal y red y mayores posibilidades de cara a servicios complementarios. Esto se debe a que la señalización digital se basa en mensajes codificados y no en señales como en el analógico. Además, se utiliza un protocolo para el control de llamadas y servicios suplementarios con un repertorio de
mensajes y formato normalizados donde cada mensaje tiene parámetro denominados “Elementos de Información”.
Explique la secuencia de señalización de llamada completa entre dos teléfonos digitales en los lados llamante y llamado.
(Dibujo3)
En relación con la señalización en el BA (bucle de abonado):
¿Cuál es la diferencia básica entre BA analógico y BA digital?
La señalización del abonado digital esta basada en mensajes codificados, no en señales como la señalización de abonado analógico.
- ¿Qué mejoras aporta ésta en el BA-D respecto al BA-A? Explique
La señalización en BA-D respecto al BA-A, provee: -Mayor rapidez y flexibilidad. -Mayor capacidad de dialogo entre terminal y red. -Mayores posibilidades de cara a servicios suplementarios.
Complete la siguiente tabla en relación con cada una de las cuestiones que se indican para los BA-A(1) y BA-D(2)
-Tipo de soporte físico para la LA:
1.Par de conductor de cobre. 2.Digitalización extremo a extremo.
-¿Transmisión de voz en formato analógico o digital?
1.Analógico. 2.Digital.
-¿Señalización en formato analógico o digital?
1.Analógico. 2.Digital.
-Señalización de supervisión o de estado mediante:
1.Tono. 2.Mensaje codificado
-Señalización de dirección mediante:
1.Tono. 2.Mensaje codificado
-Señalización de información mediante:
1.Tonos timbres. 2.Mensaje codificado.
Explique con qué objetivos se emplea la técnica TDM y cómo ésta permite compartir el medio de transmisión. -
Objetivos: Utilizar de maneta eficiente y económica los soportes/medios de transmisión. -Transamisión simultanéa de múltiples comunicaciones por el mismo soporte físico. -El medio de transmisión se comparte mediante asignación temporal/estática del mismo. Cada canal en banda base utiliza TODO el ancho de banda del medio de transmisión SÓLO durante ranuras de tiempo (slot time). Es imprescindible una adecuada sincronización entre emisor y receptor.
En relación con el estándar europeo relativo al grupo múltiple primario TDM-PCM explique: - Estructura de trama, duración de trama, nº y tipos de canales, tasa de transmisión resultante. - Duración, nº de bits, tasa en bps e información que porta cada uno de los canales de la trama.
El estándar europeo (trama E1): La trama E1 se compone de 32 slots/ranuras de tiempo. En una cada ranura se transmite una muestra de voz codificada en 8 bits, haciendo que la trama entera tenga un tamaño de 256 bits. La duración de la trama es de 125 us (periodo de muestreo), con lo que cada slot tiene una duración de 3.9 us y cada bit 0.488 us. La tasa de canal es de 64 kbps y la tasa resultante es de 2048 kbps.
Explique, en relación con las CL y CT, sus correspondientes estructuras en bloques funcionales básicos y la función que desempeña cada uno de estos bloques.
(Dibujo4)Central Local: Interfaces con LA y LET, Órganos internos, Control y Red de conexión. Central de Tránsito: Solo Interfaces con LET y demás. Red de Comunicación: con puertos vinculados a LA y LET, recursos para habilitar múltiples conexiones simultaneas entre sus puertos, caracterizada por capacidad, accesibilidad, probabilidad de bloqueo, retardo y duplicidad. Control: basado en ordenadores (SPC), relativo a la señalización (abonado y red), relativo a la red de conexión(establecimiento y liberación de conexiones), relativo al encaminamiento de llamadas y supervisan LA y LET, gestión, temporización.. Interfaces: con LA, LET, órganos internos, órganos de prueba y gestión. Órganos de generación de tonos y timbres, sincronización, temporización..
Explique cuál es la estructura de conectividad simplificada de la red de conexión de cada tipo de conmutador telefónico digital (CL, CTL y CTLD) y el porqué de tales estructuras, así como los tipos de Pb de llamadas que pueden presentar y cuál de éstas es la más relevante.
CL: estructura de conectividad en concentración(C), distribución(D) y expansión(E): para reducir costos aprovechando la poca carga de trafico de las LA y conlleva cierta Pb, muy baja en centrales digitales. CTL: estructura de conectividad en distribución(D): para que la Pb en la red de conexión sea comparable frente a la Pb por congestión de las LET. CTLD: estructura de conectividad en expansión(E), distribución(D) y concentración(C): para que la Pb en la red de conexión sea despreciable frente a la Pb por congestión de las LET. (Dibujo5)
Explique en qué consiste la conmutación TDM en tiempo, en espacio y combinada en tiempo y espacio
La conmutación espacial consiste en una transferencia física de un multiplex a otro; se realiza en los conmutadores espaciales. Dicha transferencia de bits es instantánea, por lo que no implica modificación en intervalos de tiempo de canal. Conmutación en tiempo: en un periodo de T de tiempo se conmuta el canal, y este tiempo que se establece entre cada conmutación es el tiempo que se emplea para transmitir cada canal utilizando todo el ancho de banda. La conmutación tiempo y espacio requiere combinar conmutados T y S.
Explique cuáles son las posibilidades y las limitaciones de los conmutadores básicos T y S. -
Conmutador T: solo conmuta canales en el mismo circuito TDM-PCM. -Conmutador S: solo conmuta canales en el mismo rango/valor entre distintos circuitos TDM-PCM. -Las posibilidades según Redes TS y ST: son redes de 2 etapas de conmutación, presentan bloqueo interno. -Soluciones: Redes de 3 o más etapas, Redes STS, TST, TSSST, etc. Redes sin bloqueo interno o muy bajo. -Limitación de conmutador en T: Su nº decanales depende de la calidad de la memoria (T de ciclos de esta). -Limitación de conmutador espacial S: Accesibilidad limitada, sólo conmuta canales del mismo rango.
A partir del flujograma correspondiente a la lógica operativa de conmutadores telefónicos en general (analógicos o digitales) para BA analógico (ver documento “Conmutadores.Pdf” en el AV), responda o complete la afirmación seleccionando la opción correcta: -
¿Cuál de las dos operaciones siguientes desarrolla primero la lógica de control de una CL para establecer una llamada intra central?
Comprobar el estado (libre u ocupado) de la LA llamada/solicitada. -
El abonado llamante dispone de cierta cantidad de tiempo para marcar el nº llamado una vez que recibe tono de invitación a marcar:
Tiempo limitado.
¿Cómo la lógica de control de una CL conoce el estado (libre u ocupado) de una LA analógica?
BA "abierto" = abonado libre, BA "cerrado" = abonado ocupado. -
Una LA analógica llamante recibe tono de “ocupado”:
Si el abonado llamado no responde (no descuelga) pasado cierto tiempo.-
La lógica de control de una CL determina si una llamada originada por uno de sus abonados es local (interna) o de salida (hacia otra CL):
Si el BA llamado está cerrado. Después de procesar el número marcado recibido aún sin tener certeza de la disponibilidad de recursos en su red de conexión. -
En una llamada ya establecidad (conexión establecida) y aún no respondida por la parte llamada, se notifica a cada una de las partes (llamante y llamada) de esta situación mediante:
Las mismas (iguales) señalizaciones. -
Para establecer una llamada de salida en una CL, y respecto a las tres operaciones que se indican a continuación (1, 2, 3): ¿en qué orden secuencial la CL desarrolla éstas?
1.Comprobar el estado de la LA llamada. 2.Comprobar la disponibilidad de recursos en la red de conexión de la CL origen. 3.Comprobar si hay al menos un troncal libre hacia la CL destino. Primero la operación 2, luego la 3. No requiere la operación 1. -
En llamadas de salida en una CL: ¿qué información básicamente lleva/porta la señalización a través de la cual se notifica la llamada a la siguiente central telefónica (CT o CL destino)?
La identificación del troncal seleccionado y la inforamción de dirección que proceda para que el siguiente conmutador continué con el procesamiento de la llamada. -
En llamadas de salida en una CL, si no hay troncales libres en la ruta/dirección requerida: ¿la parte llamante debe esperar en línea (sin colgar el teléfono) la liberación de un troncal para así poder establecer la llamada?
No, solo le queda la opción de colgar el teléfono e intentar de nuevo la llamada. -
Para establecer una llamada de entrada en una CL, y respecto a las dos operaciones que se indican a continuación (1 y 2): ¿en qué orden secuencial la CL las desarrolla?
1.Comprobar la disponibilidad de recursos en su red de conexión. 2.Comprobar el estado de la LA llamada. Primero la operación 2, luego la operación 1. -
La operativa lógica de una CT se puede resumir en tres “operaciones de control”, que de satisfacerse permiten establecer una llamada a su través. Estas tres “operaciones de control” son:
1.Comprobar la disponibilidad de recursos en su red de conexión para conectar el troncal de “entrada” asociado a la solicitud de llamada con el troncal de “salida” seleccionado. 2.Comprobar si al menos hay un troncal de salida libre en la ruta seleccionada. 3.Seleccionar la ruta para encaminar la llamada. Orden secuencial: 3, 2 y 1.
Una CT notifica a la central telefónica precedente (CT o CL) la imposibilidad de establecer una conexión para una llamada a su través debido a:
No disponibilidad de un troncal libre en la ruta de encaminamiento seleccionada o por la no disponibilidad de recursos en su red de conexión.
¿Qué relación hay entre los elementos constitutivos de las tramas SDH y las entidades funcionales de la red de transmisión SDH?
La sección de trayecto está formada, como se puede observar en la figura superior, por las secciones de multiplexación. Estas comienzan con un multiplexor para ahorrar costes y cada cierta distancia para por las secciones de regeneración para evitar que las señales se degraden demasiado a través de los enlaces, para llegar finalmente a otra entidad y si ha de desviarse, se demultiplexor del enlace principal. (+dibujo6)
Explique la estructura funcional del conmutador T, el nº máximo de canales por trama que puede manejar y sus dos posibles modos de operación.
El conmutador T dispone de una memoria de datos (MD) donde se hace una escritura de los k canales del circuito PCM entrante. Dispone también de una memoria de control (MC) encargada del control de la lectura de la MD, esta lectura es secuencial y sincronizada con el circuito PCM de salida. El número máximo de canales del conmutador T =125/Tc (Tc=Tr+Tw, tiempo del ciclo de memoria en us).
Explique cuál es la estructura, la operativa y la condición de no bloqueo de las redes de conexión TST. -
Red TST: -Para no bloqueo en sentido estricto M ≥ 2k – 1->Operar etapa S a una tasa de bits -> tasa de los circuitos TDM-PCM externos. Ejemplo: -Cto1, canal X -> cto N, canal Y . -Cto2, canal Y -> cto N, canal X. (Requiere 2 CTI libres respecto a los canales a conmutar para comunicación bidireccional.) Esquema en bloque (Dibujo6). -Un CTI canal de tiempo interno comprende tres palabras homólogas de secuencias de control en red TST según circuitos TDM implicados en la conmutación.
¿Qué entidades funcionales conforman las redes de transmisión/transporte troncal? ¿Qué función desempeña cada una de estas entidades?
1)Regeneradores: Regeneran las señales digitales eliminando los efectos de atenuación y distorsión que sufren las señales durante su transmisión. 2) Multiplexores/Demultiplexores: multiplexan y desmultiplexan flujos tributarios para explotar de manera más eficiente un soporte de transmisión común. Flujos PDH de menor jerarquía a mayor, y viceversa. Flujos SDH de menor jerarquía a mayor, y viceversa. 3) Multiplexores de adicción-extracción. Desarrollan operaciones de multiplexado (para añadir flujos de menor tasa en flujos de mayor tasa) y demultiplexado (para extraer flujos de menor tasa a partir de flujos de mayor tasa). Las operaciones de adicción/extracción(complejas->PDH, Simples->SDH) 4) Repartidores Digitales (DXC, DCS): -Permiten conmutar tramas TDM, habilitando: ∙Interconexiones sin bloque a igual o diferentes niveles entre puertos de entrada y salida. ∙Interconexiones “permanentes” en tiempo y/o espacio. -Especificados mediante 3 parámetros: N J1, J2(J1≥J2) -Ubicados normalmente junto a centrales telefónicas (“antes” y/o “después”) y utilizados para: ∙ Proveer y retirar recursos de transmisión de manera flexible. ∙ Proteger y restaurar la transmisión ante fallos en la red. ∙ Agregar/combinar portadores de menor orden en un portador de mayor orden. ∙ Segregar/distribuir portadores a sus “destinatarios”.
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias básicas entre un DXC y el bloque funcional “red de conexión” de un conmutador telefónico digital? -
ADM, DXC, soportes ópticos y un sistema de gestión de la red de transmisión/transporte permiten: ∙Formas flexibles para proveer/retirar/proteger/restaurar capacidades de transmisión. ∙Rápida reconfiguración de las capacidades de transmisión según necesidades. ∙Adecuada conectividad de servicio a partir de determinada conectividad física. ∙Acceso económico/eficiente a las capacidades de transmisión para tipos de redes muy diversas (telefónicas, de datos, Internet, etc.). ∙Provisión económica/eficiente de portadores digitales para abonados telef. Remotos.-
ADM y DXC:
∙Permiten utilizar los recursos de transmisión según necesidades de los servicios. ∙Proveen facilidades para añadir-extraer y conmutar capacidades de transmisión.
¿Cómo se conforman las jerarquías PDH E1, E2, E3 E4 y E5 a partir del grupo primario TDM-PCM? Indique el nº de canales y la tasa nominal resultante en cada caso.
Las tramas se conforman al combinar “N” tributarios por un multiplexor TDM el nº de bits de la trama de orden superior que se obtiene es mayor a “N” veces el nº de bits de cada tributario. (Dibujo6)
¿Por qué la jerarquía de transmisión PDH utiliza “intercalado de palabras” para conformar tramas E1 e “intercalado de bits” para conformar tramas de mayor orden?
E1: trama de menor orden conformada mediante “intercalado de palabras”.
Solución sencilla porque los 30 canales se originan con un reloj común, pero requiere un buffer por cada canal previo al multiplexado. E2, E3, E4, E5: tramas de orden superior, conformadas mediante “intercalado de bits”.
Solución más sencilla considerando que cada tributario ha sido generado con relojes diferentes. Evita el retardo que produce el “intercalado palabras”.
¿Por qué se requieren “bits de alineamiento” para el conformado de las tramas PDH E2, E3, E4 y E5?
Para sincronizar el DeMux con las tramas multiplexadas entrantes. Para reconocer el inicio de cada trama y extraer los bits de usuarios hacia sus correspondientes tributarios.
¿Cómo incide la falta de sincronía total entre las entidades funcionales de redes PDH en la implementación de las funcionalidades ADM y DXC? Justifique la respuesta.
- Para que los Mx “absorban” las asincronías de los tributarios respecto a la tasa nominal. - Nº fijo de bits que los Mx añaden a los “bits de usuario” en el proceso de multiplexación. - Bits adicionales: “control+relleno” o “control+información de usuario” → Cierta indeterminación.
¿Qué mejoras aporta la tecnología SDH respecto a la tecnología PDH? ¿En base a qué elementos se logran estas mejoras? ¿Qué “precio” hay que pagar por ello?
SDH es más flexible que la tecnología PDH, tiene una gestión de tramas de orden superior menos compleja. Tiene funciones de gestión más amplias que PDH (almacenamiento, detección de errores...). Requiere de Red Digital Integrada (RDI) y sincronizada. -> Utiliza intercalado de bytes, que permite localizar los bits de cada canal perfectamente en las tramas de nivel superior, mientras que en PDH no permite localizar con exactitud cada canal en tramas superiores.->Facilita la funcionalidad de ADM, Inserción/Extracción de canales en/de las tramas de los diferentes niveles de la jerarquía sin tener que desarrollar los complejos procesos de Mux/DeMux de PDH.
¿Qué “estructuras de información” conforman las tramas SDH? ¿Qué elementos constituyen estas “estructuras de información”?
C, VC, TU, TUG, AU, AUG.1) C: Contenedor. Estructura que transporta un flujo tributario. Cada tributario es un contenedor diferente. Contiene bits de relleno y justificación.) VC: Contenedor virtual= C+POH. Tiene identidad única y lógica de trayecto. El POH es una cabecera de control de extremo a extremo del trayecto e indica el tipo de contenedor. La trama STM-1 puede contener múltiples VC y se observa como un "puntero". 3)TU: Unidad tributaria. Provee adaptación entre un VC de orden inferior y el VC de orden superior. TU=VC de orden inferior+puntero TU. 4)TUG: Grupo de unidad tributaria. Contiene una o varias TU y forman un VC de orden superior. 5)AU: Unidad administrativa. Provee adaptación entre un VC de orden superior y la trama STM-N que lo contiene. AU=VC de orden superior(tug)+puntero AU. 6)AUG: Grupo de unidad administrativa. Contiene una o varias AU en posiciones fijas y definidas en la trama STM-N.
Explique la funcionalidad de los bits de alineamiento en sistemas TDM digitales y su relación con portadoras de tipo PDH y SDH.
Los bits de alineamiento sirven para sincronizar el demultiplexor con las tramas multiplexadas entrantes, para reconocer el inicio de cada trama y extraer los bits de usuarios hacía sus correspondientes tributarios.En SDH el proceso de multiplexación y demultiplexación es mucho más directo que en PDH ya que se hace mediante punteros, que permiten localizar de manera más sencilla y rápida los tributarios en una trama.
Explique qué elementos conforman toda trama SDH y para qué se requiere cada uno de estos elementos
Estructura de trama STM-N:
- Una trama STM-N = N tramas STM-1 intercaladas, cada byte aparece N veces- STM-1, primer nivel de la jerarquía SDH: -Matriz de 270x9=2430 celdas, cada celda 8 bits (1 byte), transmitidas en 125 useg. -Velocidad binaria de 270x9x8/125x10-6 = 155,52 Mbps. -Puede contener hasta 63 tramas E1 de 2Mbps cada una -> 63x30=1890 canales de 64.SDH. Encabezado:- La trama SDH transporta dos tipos de información: tributarios e inf. De control de la red SDH. - Cada segmento de la ruta/trayecto aporta su propio encabezado para el transporte eficaz de los datos en cada segmento: -Encabezado de sección de trayecto (POH). -Encabezado de sección multiplexora (M-SOH). -Encabezado de sección regeneradora (R-SOH).
Explique la secuencia lógica básica de “encaminamiento convencional” en un conmutador telefónico
Cuando se produce una solicitud de encaminamiento de llamada, se pregunta sí hay SD con la CL destino. ->Si la hay, se selecciona la SD y si se produce tráfico de desborde se ofrece este a la SD correspondiente. ->Si no la hay, se pregunta si hay una SD con una CT próxima a la CL destino vía "ruta final". -Si hay se selecciona la SD y si se produce tráfico de desborde se ofrece este a la SF correspondiente. -Si no la hay, se ofrece la llamada a la SF correspondiente.
Explique las diferencias entre el “encaminamiento alternativo fijo” y el “encaminamiento alternativo dinámico”
El fijo dispone de una única secuencia de encaminamiento con rutas prefijadas, mientras que el dinámico dispone de varios. El dinámico la secuencia de encaminamiento a utilizar depende del "momento" (hora del dia,época del año).
¿Por qué hay diferencias de dimensionado entre las “secciones directas” y las “secciones finales” que conforman las rutas de encaminamiento de la red telefónica?
Las secciones directas son la primera elección por el tráfico, por lo que manejan altos volúMenes de carga. Son dimensionadas por alta probabilidad de desborde (10%), producen tráfico de desborde. Las secuencias finales son las encargadas del tráfico propio y el de desborde (de secciones directas para las que es sección final). No tienen alternativas de encaminamiento, no producen tráfico de desborde, sino que podría haber perdida de tráfico llegando el caso. Se dimensionan con baja probabilidad de pérdidas (1-2%).
¿En qué consiste el re-encaminamiento automático? ¿Requiere señalización específica para ello? Explique por qué
Es un refinamiento del encaminamiento alternativo mediante señalización específica. Permite reencaminar llamadas antes situaciones de congestión avanzada en una ruta y permite también que no sea posible el establecimiento de una llamada solo ante cogestión específica. -Señalizar entre ellas el re-encaminamiento de las llamadas de real SS7. -Notificar a la central "precedente" congestión en determinada ruta. -Central "precedente" re-encaminar ruta.
¿Cuáles son las limitaciones del encaminamiento convencional?
Las limitadas posibilidades de central por lógica cableada de los circuitos antes de la introducción de ordenadores para tareas de control (SPC). El encaminamiento convencional es poco flexible y eficiente, basado en secuencias de encaminamiento y rutas predefinidas a partir de patrones de tráfico conocido y del estado actual del tráfico. No permite aprovechar los troncales libres que no cumplan con la secuencia del encaminamiento jerárquico establecido.
Explique la secuencia lógica básica de “encaminamiento inteligente” en un conmutador telefónico
Se produce una solicitud de encaminamiento de llamada->¿hay SD con la CL destino?-Si> se selecciona la SD->Si se produce tráfico de desborde se ofrece a este la sección que dicte la tabla de routing en ese momento. -No>Se selecciona la sección (ruta) que dicte la tabla de routing en ese momento->(lo mismo).
Respecto a la necesidad de utilizar o no señalización de red para ello: ¿hay diferencias entre el “encaminamiento convencional” y el “encaminamiento inteligente”? ¿Por qué?
1)->Encaminamiento convencional: Es poco eficiente y poco flexible, las secuencias de encaminamiento se basan en patrones de tráfico conocidos y el estado actual del tráfico, no tienen en cuenta la ocupación real de todos los recursos y no permite aprovechar troncales libres que no cumplan con la secuencia de encaminamiento pre-establecida.2)->Encaminamiento inteligente: Mucho más eficiente que el encaminamiento convencional, es no jerárquico. Es encaminamiento alternativo dinámico en "tiempo real”. Requiere un RPC (Router central procesador) y comunicación RCP-vía red SSS7 mediante aplicación de gestión para encaminamiento.
Responda a cada afirmación de la tabla siguiente con “V” (verdadero) o “F” (falso) en relación con cada tipo de encaminamiento utilizado en la red telefónica, teniendo en cuenta la siguiente declaración de siglas: -EAF: encaminamiento alternativo fijo(1). -EAD: encaminamiento alternativ o dinámico(2). -REA: re encaminamiento automático(3). -EI: encaminamiento inteligente(4). -1ª elección la ruta directa en caso de que exista:
1.V. 2.V. 3.V. 4.V.-
Combina routing jerárquico y no jerárquico:
1.V. 2.V. 3.V. 4.F. -
Requiere señalización de red específica para el routing:
1.F. 2.F. 3.V. 4V. -
La decisión de routing en cada conmutador depende, entre otros factores, del momento (hora, día, etc)
1.F. 2.V. 3.V. 4.F. -
La decisión de routing en cada conmutador se basa, entre otros factores, en patrones de tráfico supuestos:
1.V. 2.V. 3.V. 4.F. -
La decisión de routing en cada conmutador se basa solo en el estado actual del tráfico en el mismo conmutador y en patrones de tráfico conocidos:
1.V. 2.V. 3.V. 4.F.
-Cada conmutador dispone de solo una secuencia de routing:
1.V. 2.F. 3.F. 4.F.
-Cada conmutador dispone de varias secuencias de routing:
1.F. 2.V. 3.V. 4.V.
-Cada conmutador dispone de un conjunto de rutas prefijadas en orden preferente para cada destino:
1.V. 2.V. 3.V. 4.F.
-La decisión de routing en cada conmutador depende, entre otros factores, del estado actual del tráfico en toda la red o parte de la red:
1.V. 2.V. 3.V. 4.V